José Nogué Massó para niños
Datos para niños José Nogué |
||
---|---|---|
![]() Fotografiado en 1901
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 19 de marzo de 1880 Santa Coloma de Queralt (España) |
|
Fallecimiento | 23 de agosto de 1973 Huelva (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | José Nogué Rovira y Carmen Massó Gris | |
Cónyuge | María Vallejo Martínez (1908-?) Carmen Gómez (1941-1959) |
|
Hijos | María Virginia Nogué Vallejo (1913) José Nogué Vallejo (1914) |
|
Educación | ||
Educado en | Academia de España en Roma | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor | |
Obras notables |
|
|
José Nogué Massó (nacido en Santa Coloma de Queralt el 19 de marzo de 1880 y fallecido en Huelva el 23 de agosto de 1973) fue un talentoso pintor español. Se hizo famoso por sus retratos de personas y sus hermosos paisajes.
Contenido
La vida y carrera de José Nogué Massó
José Nogué Massó fue un artista muy importante en la historia del arte español. Su vida estuvo llena de aprendizaje, viajes y mucha creatividad.
¿Cómo empezó José Nogué su formación artística?
José Nogué comenzó sus estudios de arte en la Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado. Esta escuela formaba parte de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. Ingresó en el curso 1897-1898. En su primer año, tuvo como compañero a otro pintor muy famoso, Pablo Picasso. También compartió clases con los hermanos Valentín y Ramón Zubiaurre, y con José Ramón Zaragoza.
La etapa de José Nogué en Roma
En 1907, José Nogué ganó un concurso para estudiar en la Academia de España en Roma. Durante los años siguientes, recibió tres menciones honoríficas por las pinturas al óleo que enviaba cada año. Mientras vivía en Roma, se casó en 1908 con María Vallejo Martínez, una cantante de ópera española conocida como Pilar Iranzo.
En Roma, José Nogué también mostró interés por la música. Conoció a cantantes de ópera importantes de la época, como Francisco Viñas, Hipólito Lázaro, Tito Schipa y Mattia Battistini. Además, se hizo muy amigo del famoso compositor Pietro Mascagni y llegó a cantar en el teatro Quirino.
José Nogué fue director interino de la Academia Española de Bellas Artes de Roma por un tiempo. También representó a la Sociedad de Pintores y Escultores de Madrid en un congreso artístico internacional en Roma en 1911. Allí fue nombrado miembro del Comité Permanente Internacional.
Durante su estancia en Italia, pintó muchos retratos de personas importantes de la sociedad romana, diplomáticos y miembros de la iglesia. En 1922, debido a la situación en Italia, tuvo que regresar a España.
El regreso de José Nogué a España
Al volver a España, José Nogué ganó un puesto como profesor de dibujo en Jaén. En 1926, se convirtió en el director de la Escuela de Artes y Oficios de esa misma ciudad.
En Jaén, José Nogué sufrió la pérdida de su primera esposa y de sus padres. A pesar de esto, se hizo muy conocido en la sociedad, pintando retratos de muchas personas importantes. Entre sus alumnos de esa época, destacaron pintores como Rufino Martos, Luis Espinar y Pedro Márquez. En 1931, fue nombrado director y restaurador del Museo Provincial de Bellas Artes de Jaén.
Más tarde, en 1932, pidió ser trasladado a Madrid, donde trabajó como profesor en la Escuela de Artes y Oficios. En 1941, se casó por segunda vez con Carmen Gómez. En 1942, se mudó a Barcelona. En 1950, tuvo que dejar de pintar oficialmente debido a problemas de visión. Sin embargo, logró pintar un último cuadro en 1965, llamado Puerto de Barcelona.
José Nogué Massó falleció en Huelva en 1973. Por su deseo, sus restos fueron llevados a Jaén, donde descansan junto a los de su primera esposa y sus padres.
Hoy en día, la Escuela de Artes y Oficios de Jaén lleva su nombre en su honor: «Escuela de Artes y Oficios Artísticos José Nogué».
Obras destacadas de José Nogué
José Nogué Massó fue un pintor muy productivo. Sus obras más conocidas son paisajes y retratos, aunque también pintó bodegones de gran calidad. Puedes encontrar sus pinturas en museos importantes como el Museo de Jaén, el Museo de Arte Moderno de Tarragona, el Museo de Bellas Artes de Badajoz y el Museo del Prado.
Pinturas de José Nogué
- Muchacha con farol (1902)
- Calvario de Sagunto (1903)
- Autorretrato I (1903)
- La esfinge de Roscoff (1910)
- Retrato del escultor José Capuz (1910)
- El tonto del pueblo (1915)
- Tierra franciscana (1919)
- Autorretrato II (1919)
- Primavera en la Costa Azul (1922)
- La catedral de Jaén (1924)
- La mola de Banyalbufar
- Puerto de Barcelona (1965)
Trabajos en vidrieras
José Nogué también diseñó cartones (dibujos preparatorios) para la creación de vidrieras:
- Vidrieras de la Capilla Española de San Joaquín en Roma.
- Modelos para las vidrieras del Salón de Sesiones de la Diputación de Jaén.
Exposiciones importantes de José Nogué
A lo largo de su carrera, José Nogué realizó muchas exposiciones de sus obras. Algunas de las más importantes fueron:
- 1914: Galería GIossi, Roma.
- 1916: Galería del Guzzo, Roma.
- 1918: Galería GIossi, Roma.
- 1919: Real Círculo Artístico de Barcelona, Barcelona.
- 1919: Galerías Layetanas, Barcelona.
- 1920: Mayestic Hall, Bilbao.
- 1921: Galería d´Arte, Roma.
- 1921: Galería Borgonuovo, Milán.
- 1923: Galerías Layetanas, Barcelona.
- 1924: Salón del Círculo de Bellas Artes, Madrid.
Premios y reconocimientos de José Nogué
José Nogué participó en varios concursos de la Exposición Nacional de Bellas Artes en Madrid, donde ganó varios premios:
- 1904: Mención Honorífica por un retrato hecho con pastel.
- 1906: Medalla de Tercera Clase por su retrato de Una señora anciana.
- 1910: Medalla de Tercera Clase por su paisaje Los Apeninos.
- 1912: Una condecoración especial propuesta por el jurado por su pintura al óleo Aldeanos Ciocianos.
- 1922: Medalla de Segunda Clase por su óleo Primavera en la Costa Azul.
- 1960: Premio especial Medalla de Tercera Clase en reconocimiento a toda su carrera.