Joaquín de la Gándara y Navarro para niños
Datos para niños Joaquín de la Gándara |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1817 Rubayo |
|
Fallecimiento | 29 de septiembre de 1880 Bagnères-de-Bigorre |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, empresario | |
Joaquín de la Gándara y Navarro (nacido en Rubayo en 1817 y fallecido en Bagnères-de-Bigorre el 29 de septiembre de 1880) fue un importante militar, empresario y noble español. A lo largo de su vida, ocupó varios puestos en el ejército y fue clave en el desarrollo de los ferrocarriles en España.
Contenido
Joaquín de la Gándara: Militar y Empresario
Sus Primeros Años y Carrera Militar
Joaquín de la Gándara nació en Rubayo en 1817. Su familia tenía una larga tradición en el ejército. Al igual que su hermano José, Joaquín también decidió seguir una carrera militar.
Se unió al ejército en 1839. Allí, fue ascendiendo de rango hasta llegar a ser coronel. En 1842, estuvo al mando de la Capitanía General de Burgos.
Participación en Eventos Importantes
En 1848, el coronel Joaquín de la Gándara organizó una protesta militar en Madrid. Contó con el apoyo de algunas personas importantes de la época. Otro grupo también planeaba una protesta similar. Ambos grupos se unieron y fijaron una fecha para iniciar su acción en Madrid.
La protesta ocurrió, pero no tuvo el éxito esperado. El general Ramón María Narváez logró controlar la situación con facilidad. Las tropas de la Guardia Civil también ayudaron a restablecer el orden.
En 1854, Joaquín de la Gándara participó en otro evento importante, conocido como la «Vicalvarada». Él apoyó a los grupos progresistas. Durante este tiempo, hubo algunos desórdenes en Madrid. De la Gándara dirigió a sus tropas para controlar estos problemas y restablecer la calma. Esto hizo que algunas personas no estuvieran de acuerdo con sus acciones. Ese mismo año, se retiró a la ciudad de Bayona, en Francia, donde vivió un tiempo. Sin embargo, siguió manteniendo contacto con España debido a sus negocios.
Un Hombre de Negocios Visionario
Joaquín de la Gándara tenía una estrecha relación con el empresario y político José de Salamanca y Mayol, de quien era amigo. De la Gándara participó en varias iniciativas empresariales. Por ejemplo, estuvo involucrado en la Sociedad General de Fosfatos de Cáceres y en la Colonia agrícola San Pedro Alcántara.
Sin embargo, su principal interés y actividad se centró en el sector de los ferrocarriles. En aquella época, los ferrocarriles estaban creciendo mucho en España.
El Auge de los Ferrocarriles
De la Gándara tuvo una participación directa en la construcción de varias líneas de tren. En 1858, fue miembro del consejo de administración de la compañía MZA, una de las más importantes del país.
También llegó a ser dueño del ferrocarril de Jerez de la Frontera a Bonanza, que empezó a funcionar en 1877. Además, trabajó como contratista en la construcción de las líneas Almorchón-Belmez (1868) y Córdoba-Belmez (1873). Estas líneas eran muy importantes porque daban acceso a una zona con muchas minas de carbón.
En 1877, fundó junto a otro empresario, Jorge Loring, la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces. De la Gándara fue miembro del consejo de administración de esta compañía. En pocos años, "Andaluces" se convirtió en una de las empresas ferroviarias más grandes de España, controlando una red de más de 700 kilómetros. También fue accionista de la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Cáceres y Portugal (MCP).
Joaquín de la Gándara falleció en la localidad francesa de Bagnères-de-Bigorre el 29 de septiembre de 1880. Sus restos descansan en el cementerio de San Isidro en Madrid.
Su Vida Familiar y Título
En 1858, Joaquín de la Gándara se casó con Rosa Plazaola y Limonta. Tuvieron varios hijos: Rosa, Hortensia, Inés, María, Mariana y José Joaquín.
En 1878, se le concedió el título de I marqués de la Gándara por un decreto real.