Montaner y Simón Editores para niños
Datos para niños Montaner y Simón Editores |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | editorial | |
Fundación | 1868 | |
Fundador | Ramón de Montaner Francisco Simón |
|
Sede central | Edificio Montaner y Simón (España) | |
Coordenadas | 41°23′30″N 2°09′49″E / 41.391666666667, 2.1636111111111 | |
Montaner y Simón, Editores fue una importante empresa editorial fundada en 1861 en Barcelona, España. Se destacó por publicar libros grandes y especiales. Su sede principal fue un edificio industrial diseñado a finales del siglo XIX por el famoso arquitecto Lluís Domènech i Montaner.
El edificio, ubicado en la calle Aragón, 255, en el barrio del Ensanche de Barcelona, fue diseñado en 1879 y construido entre 1881 y 1885. Es conocido por ser uno de los primeros en el Ensanche en combinar el uso de ladrillo visto con hierro en su fachada. Desde 1977, está protegido como Bien Cultural de Interés Nacional. Fue restaurado entre 1987 y 1990 para convertirse en la Fundación Antoni Tàpies, un centro de arte.
Historia de Montaner y Simón Editores
La empresa Montaner y Simón, Editores fue creada en Barcelona en 1861 por Ramón de Montaner Vila y Francisco Simón y Font. Se especializaba en la publicación de obras de gran tamaño y valor, a menudo para coleccionistas.
Construcción del Edificio Editorial
El 8 de octubre de 1879, Francisco Simón compró dos terrenos en la calle Aragón de Barcelona. Poco después, el 6 de diciembre de 1879, solicitó permiso para construir un edificio de varios pisos. El diseño del arquitecto Domènech i Montaner es de la misma fecha, aunque la autorización oficial llegó en marzo de 1880. Las obras se llevaron a cabo entre 1881 y 1885, y el edificio se inauguró en 1886. Se cree que la elección de Domènech i Montaner como arquitecto se debió a su relación familiar con Ramón de Montaner.
Cambios y Cierre de la Editorial
En 1952, la empresa fue comprada por el editor José María González Porto. En esta editorial trabajaron escritores importantes como Pere Calders y Josep Soler Vidal. Sin embargo, debido a problemas económicos, la editorial cerró definitivamente en 1981.
Transformación en la Fundación Antoni Tàpies
En 1987, comenzó un proyecto para restaurar y adaptar el edificio. Los arquitectos Roser Amadó y Lluís Domènech Girbau se encargaron de convertirlo en la Fundación Antoni Tàpies. Entre 2008 y 2010, la Fundación estuvo cerrada al público para una remodelación de sus espacios de exposición, dirigida por el arquitecto Iñaki Ábalos.
Arquitectura del Edificio Montaner y Simón
Este edificio fue uno de los primeros grandes proyectos de Lluís Domènech i Montaner. Refleja sus ideas sobre una nueva arquitectura que combinara elementos locales con un estilo moderno. En esa época, otros arquitectos importantes como Antoni Gaudí también estaban creando obras innovadoras.
Diseño Exterior de la Fachada
La fachada del edificio tiene tres pisos y un diseño equilibrado con líneas verticales y horizontales. Se divide en tres partes: una central y dos laterales simétricas. La entrada principal está entre dos torres.
Detalles de la Fachada
La fachada se organiza en tres niveles. En la planta baja, las puertas de acceso mantienen la simetría, y el resto está cubierto por una reja de hierro. En el piso central, hay grandes ventanas con arco de medio punto. En el piso superior, una fila de ventanas continuas se extiende a cada lado de la parte central.
El estilo de la fachada mezcla influencias clásicas (como la simetría) con elementos de inspiración árabe, como el uso del ladrillo sin pulir y los diseños geométricos. En el piso superior, un friso decorado con baldosas blancas se encuentra debajo de las ventanas, conectando los diferentes estilos de las ventanas.
Las almenas del edificio, que son decorativas, tienen un toque medieval. También hay un yelmo y un ángel con trompeta, que simbolizan la tradición (el yelmo, que recuerda el pasado de Cataluña) y la modernidad (el ángel que anuncia algo nuevo, como un libro).
Además, la fachada incluye otros símbolos de la modernidad industrial y la calidad de la editorial. Debajo del yelmo y el ángel, hay tres bustos de terracota, hechos por Nobás, que representan a grandes escritores: Dante Alighieri, Miguel de Cervantes y John Milton. Cuatro placas con nombres de autores que usaron la imprenta para sus estudios acompañan estas esculturas. Debajo de las placas, tres ruedas dentadas simbolizan la era industrial. La rueda central tiene un águila sobre un libro abierto, con una estrella, que representa el éxito de la empresa.
El nombre "Editorial Montaner y Simón" aparece en letras góticas con adornos de plantas sobre la puerta principal.
Cambios en el Diseño Original
La fachada actual tiene algunas diferencias con el diseño inicial de 1879. Domènech i Montaner decidió hacer cambios mientras la construcción ya estaba en marcha. Por ejemplo, las columnas que debían estar en los lados del piso superior fueron reemplazadas por grandes ventanas de cristal. También se modificó la forma del frontón central y se añadieron las ruedas dentadas y la estrella.
Materiales y Estructura Interna
Este edificio fue pionero en Barcelona al integrar el ladrillo visto y el hierro en el centro de la ciudad. El ladrillo es un material ligero y fácil de usar, ideal para la industria. El hierro, por su resistencia, permitió crear espacios interiores más grandes y abiertos. El vidrio también fue importante, no solo para cerrar los espacios, sino también para crear efectos de color y permitir la entrada de mucha luz natural. A pesar de usar materiales industriales, la estructura del edificio se parece a la de un palacio.
El edificio tenía tres plantas: un semisótano, una planta baja principal y un primer piso. Las dos primeras plantas eran muy altas y tenían pilares de hierro. El primer piso, más pequeño, se usaba para oficinas. La entrada principal era solo para el público y llevaba a una escalera central de metal. Las entradas para el personal y los proveedores estaban a los lados de la puerta principal y daban directamente a la planta inferior.
En la planta principal, estaban los servicios al público, el almacén de libros terminados, el área de empaque, envío y contabilidad. En el centro, una gran abertura con una barandilla de hierro conectaba esta planta con la de abajo.
En el sótano, en el centro donde había más luz, estaban las máquinas de imprimir. Alrededor, se encontraban el taller de composición, la encuadernación y las máquinas para preparar el papel. Mientras que la planta principal tenía divisiones de madera y vidrio, el sótano era un espacio abierto.