Vicente Aguilera Cerni para niños
Datos para niños Vicente Aguilera Cerni |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1920 Valencia (España) |
|
Fallecimiento | 2005 Valencia (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Valencia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Crítico de arte y teórico del arte | |
Área | Crítica de arte y teoría del arte | |
Vicente Aguilera Cerni (nacido en Valencia, en 1920, y fallecido en la misma ciudad el 1 de enero de 2005) fue una figura muy importante en el mundo del arte en España. Se destacó como crítico de arte, lo que significa que analizaba y opinaba sobre obras de arte. También fue un ensayista, escribiendo textos sobre diversos temas, y un académico, una persona con mucho conocimiento en su campo.
Vicente Aguilera Cerni fue presidente del Consejo Valenciano de Cultura entre los años 1994 y 1996. Este consejo es una institución que se encarga de promover y proteger la cultura en la Comunidad Valenciana.
Contenido
¿Quién fue Vicente Aguilera Cerni y qué hizo?
Vicente Aguilera Cerni dedicó su vida a entender y difundir el arte. Su trabajo ayudó a muchas personas a apreciar nuevas formas de expresión artística. Fue una voz clave en el desarrollo del arte moderno en España.
Sus primeros años y estudios
Vicente Aguilera Cerni estudió Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad de Valencia. Estas carreras le dieron una base sólida para analizar el arte desde diferentes puntos de vista. Su formación le permitió comprender tanto la parte legal como la filosófica de la cultura.
Impulsor del arte moderno
Fue uno de los fundadores del Grupo Parpalló en Valencia. Este grupo, creado en la década de 1950, buscaba promover el arte de vanguardia. El arte de vanguardia es un tipo de arte que rompe con las tradiciones y busca nuevas formas de expresión. Gracias a su trabajo, se impulsaron muchas ideas y grupos artísticos innovadores.
Vicente Aguilera Cerni también tuvo un papel importante en varios museos:
- Fue director y fundador del Museo de Arte Contemporáneo de Vilafamés.
- Fue miembro del patronato del Museo Español de Arte Contemporáneo de Madrid. Un patronato es un grupo de personas que supervisan y apoyan el funcionamiento de una institución.
- Formó parte de la Junta Rectora del Museo de Arte Contemporáneo de Elche.
Además, presidió la Asociación Española de Críticos de Arte. Esta asociación reúne a los expertos que escriben y analizan el arte. También fue presidente del Consejo Valenciano de Cultura de la Generalidad Valenciana, como ya mencionamos.
Reconocimientos y premios
Por su gran trabajo, Vicente Aguilera Cerni recibió varios premios importantes:
- En 1959, ganó el Primer Premio Internacional de la Crítica en la XXIX Bienal de Venecia. La Bienal de Venecia es una de las exposiciones de arte más famosas del mundo.
- Ese mismo año, también recibió el Premio Pi Suñer.
- En 1995, le otorgaron la medalla de oro de la Presidencia del Consejo de Ministros de Italia.
- En 1989, fue galardonado con el Premio de las Letras Valencianas.
En sus últimos años, fue presidente de honor de la Asociación Española de Críticos de Arte. También fue Académico de Bellas Artes de San Carlos, lo que significa que era un miembro distinguido de una institución dedicada al arte. Además, la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) le nombró doctor honoris causa, un título honorífico que se da a personas destacadas por sus méritos.
Obras destacadas de Vicente Aguilera Cerni
Vicente Aguilera Cerni escribió muchos libros y ensayos sobre arte. Aquí te presentamos algunos de los más conocidos:
- Historia y presagio (poesía), 1941.
- Introducción a la pintura norteamericana, 1955.
- La aventura creadora, 1956.
- Arte norteamericano del siglo XX, 1957.
- Arte y técnica en los siglos XIX y XXV, 1961.
- Julio González, panorama del nuevo arte español, 1962.
- La crítica del arte en España, 1967.
- El arte impugnado, 1969.
- Iniciación al arte español de la postguerra, 1970.
- Historia de las artes. 2 Pintura, 1972.
- La vida en la era de las revoluciones, 1972.
- Arte y popularidad, 1973.
- Posibilidad e imposibilidad del arte: comentarios en el tiempo, 1973.
- El arte en la sociedad contemporánea, 1974.
- Once ensayos sobre el arte, 1975.
- Arte y compromiso histórico : (sobre el caso español), 1976.
- Arte y sociedad industrial : antología de escritos, 1977.
- Diccionario de arte moderno: conceptos, ideas, tendencias, 1979.