José Gabriel de Silva-Bazán para niños
Datos para niños José Gabriel de Silva-Bazán |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Gabriel de Silva-Bazán y Waldstein | |
Nacimiento | 18 de marzo de 1782 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 4 de noviembre de 1839 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | José Joaquín de Silva-Bazán y Sarmiento Mariana Waldstein |
|
Cónyuge | Joaquina Téllez-Girón y Pimentel | |
Hijos | Francisco de Borja de Silva-Bazán y Téllez Girón | |
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomático, político y albacea (desde 1833) | |
Cargos ocupados |
|
|
Miembro de | ||
José Gabriel de Silva-Bazán y Waldstein (nacido en Madrid, el 18 de marzo de 1782, y fallecido en la misma ciudad el 4 de noviembre de 1839) fue una figura importante en la historia de España. Fue un noble, político, militar y diplomático.
José Gabriel ostentó varios títulos importantes, como el de X marqués de Santa Cruz. También fue dos veces Grande de España, un título que se daba a las familias más destacadas del reino. Recibió importantes condecoraciones, como la Orden del Toisón de Oro y la Orden de Carlos III.
Además de sus títulos, José Gabriel de Silva-Bazán tuvo cargos de gran responsabilidad. Fue gentilhombre de cámara y mayordomo mayor del rey de España, lo que significaba que estaba muy cerca del monarca. También fue el primer director del Museo del Prado y presidente vitalicio de la Real Academia Española.
Contenido
¿Quién fue José Gabriel de Silva-Bazán?
José Gabriel nació en Madrid el 18 de marzo de 1782. Sus padres fueron José Joaquín de Silva-Bazán, IX marqués de Santa Cruz, y la condesa Mariana Waldstein. Desde joven, José Gabriel heredó muchos títulos y propiedades.
Entre sus responsabilidades, fue alcaide (una especie de gobernador) de las fortalezas de Gibraltar y Fiñana. Sirvió como gentilhombre y mayordomo mayor del rey Fernando VII. También fue parte del Consejo de Regencia cuando Isabel II de España era una niña y aún no podía gobernar.
Su carrera diplomática lo llevó a ser embajador en París. También fue enviado especial a Londres para la coronación del rey Jorge IV del Reino Unido. En España, fue senador del reino y director vitalicio de la Real Academia Española.
Su papel en el Museo del Prado
La historia del Museo del Prado está muy ligada a la familia de José Gabriel. Su padre, José Joaquín de Silva-Bazán, convenció al rey Carlos IV de guardar ciertas pinturas en un lugar especial en lugar de destruirlas, como se había pensado.
José Gabriel, junto con su cuñado, el príncipe de Anglona, colaboró con Carlos IV en la idea de crear una galería de arte. Este proyecto se detuvo por la Guerra de Independencia Española.
Más tarde, bajo el reinado de Fernando VII, la idea se retomó. La esposa del rey, Isabel de Braganza, fue quien más impulsó la creación del museo. José Gabriel fue el primer director del Museo del Prado, desde 1817 hasta 1820. Durante su tiempo como director, se publicaron importantes normas para el funcionamiento del museo.
Por ejemplo, una de estas normas decía que se seguiría usando dinero del rey para reparar el museo y pagar los gastos de mover los cuadros. También se estableció que la galería dependería del Palacio Real y que el pintor principal del rey sería el encargado de restaurar y cuidar las obras.
Cuando comenzó el Trienio liberal (un periodo político en España), José Gabriel dejó la dirección del Museo. Dos años después, fue nombrado Mayordomo mayor del Rey para supervisar al monarca. Sin embargo, tras el fin de este movimiento político, fue destituido de su cargo.
Después de la muerte de Fernando VII, José Gabriel también ayudó a resolver un problema importante en el Prado. Las pinturas y la colección del museo iban a pasar a las hijas del rey, Isabel y Luisa Fernanda. José Gabriel, junto con el Duque de Híjar, quien también fue director del Prado, trabajaron para que la colección permaneciera unida.
Su familia
José Gabriel de Silva-Bazán se casó el 11 de junio de 1801 en el palacio del Capricho con Joaquina Téllez-Girón y Pimentel. Ella era la II condesa de Osilo y venía de una familia muy importante.
José Gabriel y Joaquina tuvieron nueve hijos:
- María Teresa de Silva y Téllez-Girón (1802-1805).
- María Joaquina de Silva y Téllez-Girón (1803-1876), quien se casó con Pedro de Alcántara Álvarez de Toledo y Palafox, XVII duque de Medina Sidonia.
- José Pedro de Alcántara de Silva-Bazán (1804-1823), marqués del Viso, quien falleció en el lago de la Casa de Campo.
- Inés de Silva y Téllez-Girón (1806-1865), casada con Nicolás Osorio y Zayas, XV duque de Albuquerque.
- Mariana de Silva y Téllez-Girón (1807-1810).
- María Fernanda de Silva y Téllez-Girón (1808-1879), esposa de Andrés Avelino de Arteaga-Lazcano y Carvajal, VI marqués de Valmediano.
- Francisco de Borja de Silva-Bazán y Téllez-Girón (1815-1889), quien heredó varios títulos de su padre, como el de XI marqués de Santa Cruz.
- Josefa de Silva y Téllez-Girón (1820-1874), III condesa de Osilo, casada dos veces.
- Juan Evangelista de Silva y Téllez-Girón (1826-1896), IX marqués de Arcicóllar.
Antepasados de José Gabriel
José Gabriel de Silva-Bazán provenía de una larga línea de nobles y personas influyentes. Sus antepasados incluían a importantes condes y marqueses de España y otras partes de Europa.
Árbol de costados del marqués de Santa Cruz | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|