robot de la enciclopedia para niños

José Joaquín de Silva-Bazán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José de Silva
Marqués de Santa Cruz
Marquis of Santa Cruz by Mengs.jpg
Retrato del marqués de Santa Cruz por Anton Raphael Mengs (Madrid, colección particular).
Información personal
Nombre de nacimiento José Joaquín de Silva-Bazán y Sarmiento
Nombre en español José Joaquín de Silva-Bazán
Nacimiento 3 de diciembre de 1734
Madrid (España)
Fallecimiento 2 de febrero de 1802
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Familia
Padres Pedro Artal de Silva-Bazán
Doña Maria Cayetana Sarmiento y Velasco, Condesa de Pie Concha
Cónyuge Mariana Waldstein
Hijos José Gabriel de Silva-Bazán y Waldstein
Información profesional
Ocupación Escritor
Miembro de Real Academia Española
Distinciones
  • Miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias

José Joaquín de Silva-Bazán y Sarmiento (nacido en Madrid el 3 de diciembre de 1734 y fallecido en Madrid el 2 de febrero de 1802) fue una figura importante en la nobleza española. Fue el noveno marqués de Santa Cruz y un grande de España, un título de gran honor. También fue caballero de la Orden del Toisón de Oro, una de las órdenes de caballería más prestigiosas de Europa. Sirvió en la Casa Real, lo que significa que trabajó directamente para el rey y la familia real.

¿Quién fue José de Silva-Bazán?

José Joaquín de Silva-Bazán y Sarmiento tuvo muchos títulos importantes. Fue el octavo marqués de Villasor, el décimo marqués del Viso, y el sexto marqués de Arcicóllar. También fue el séptimo y último marqués de Bayona y de Montesanto. Además, fue barón de Sant Boi y señor de Valdepeñas.

Estos títulos lo convertían en un "grande de España" dos veces, lo que le daba un estatus muy elevado. También fue gentilhombre de cámara del rey, lo que significaba que tenía un puesto cercano y de servicio al monarca.

Su familia y primeros años

Los padres de José Joaquín fueron Pedro de Silva-Bazán y Alagón, el octavo marqués de Santa Cruz, y María Cayetana Sarmiento y Dávila. Su madre era la sexta condesa de Pie de Concha y la quinta marquesa de Arcicóllar.

Tuvo un hermano, Pedro de Silva y Sarmiento de Alagón, quien también fue un académico. Su hermana menor, Mariana de Silva-Bazán y Sarmiento, fue duquesa de Huéscar y madre de la famosa duquesa de Alba. José Joaquín tenía solo diez años cuando su padre falleció. En ese momento, heredó los títulos de su familia y su madre se encargó de su cuidado.

Sus matrimonios y descendencia

El 2 de febrero de 1755, José Joaquín se casó con María de la Soledad Fernández de la Cueva y Silva. Ella era la sexta marquesa de Cadreita. Su padre, Francisco Fernández de la Cueva y de la Cerda, había sido caballerizo mayor del rey Fernando VI.

Este primer matrimonio fue corto, ya que María de la Soledad falleció siete años después, a los veintisiete años. Le dejó un hijo de seis años, Francisco de Asís, quien se convirtió en el undécimo marqués del Viso pero falleció joven en 1779.

La pérdida de su primer hijo lo llevó a casarse de nuevo después de un largo tiempo. En Viena, conoció a Mariana Waldstein, con quien se casó en 1781. Mariana nació en Viena en mayo de 1763. Ella fue la primera marquesa de Santa Cruz retratada por el famoso pintor Goya.

¿Qué roles importantes tuvo en la corte real?

Tres años después de su segundo matrimonio, ya de regreso en Madrid, el rey Carlos III lo nombró su mayordomo mayor. Este puesto lo convertía en el jefe principal del palacio real.

En 1788, cuando Carlos IV subió al trono, confirmó a José Joaquín en su cargo. Además, lo nombró ayo (tutor o preceptor) de sus tres hijos mayores, incluyendo al príncipe de Asturias, quien más tarde sería rey.

¿Cómo apoyó las artes y la ciencia?

José Joaquín de Silva-Bazán era un hombre muy culto y le encantaban las bellas artes. Fue consejero de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y miembro honorario de la de San Carlos de Valencia.

Durante treinta años, fue un gran protector y amigo del escritor José de Viera y Clavijo. Viera fue el maestro de sus hijos y lo acompañó en sus viajes por La Mancha y Europa. Viera escribió un diario detallado sobre su viaje a Francia y Flandes en 1777.

Viajes y descubrimientos

En sus viajes, visitaron París y Bruselas. Allí, asistieron a cursos y conferencias de los científicos más importantes de la época. Conocieron al inventor estadounidense Benjamin Franklin y a pensadores franceses como Voltaire y D’Alembert.

Quedaron muy impresionados por los experimentos científicos que vieron. Compraron máquinas para poder replicarlos en España y muchos libros. A su regreso a España, José Joaquín fundó una fábrica de jabones en Valdepeñas, de la que era señor. También creó una escuela para hombres y otra para mujeres en la misma localidad.

¿Cuál fue su impacto en la Real Academia Española?

En 1776, José Joaquín de Silva-Bazán fue elegido el séptimo director de la Real Academia Española, una institución muy importante para el idioma. Esto ocurrió después del fallecimiento del duque de Alba.

Durante su tiempo como director, se publicaron las primeras ediciones del Diccionario de la lengua castellana en un solo tomo. Esto hizo que el diccionario fuera más fácil de usar. También se publicó una edición especial e ilustrada del Quijote en 1780, conocida como el Quijote de Ibarra.

En 1794, José Joaquín apoyó el traslado de la Real Academia Española a su sede actual en la calle Felipe IV de Madrid. Este edificio fue construido por el arquitecto Miguel Aguado en terrenos que la Casa Real había cedido del antiguo Palacio del Buen Retiro.

kids search engine
José Joaquín de Silva-Bazán para Niños. Enciclopedia Kiddle.