robot de la enciclopedia para niños

José Antonio Medina (revolucionario) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Antonio Medina
Junta Tuitiva 2.jpg
Información personal
Nacimiento 1773
San Miguel de Tucumán (Argentina)
Fallecimiento 1826
Rosario (Argentina)
Nacionalidad Argentina
Religión Iglesia católica
Educación
Educado en Universidad Mayor, Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
Información profesional
Ocupación Sacerdote católico y revolucionario
Conflictos Revolución de Chuquisaca

José Antonio Medina (nacido en San Miguel de Tucumán, Argentina, en 1773 y fallecido en Rosario, Argentina, en 1826) fue un sacerdote católico argentino. Se le recuerda por ser uno de los impulsores de la Revolución de Chuquisaca y por su importante participación en el movimiento del 16 de julio en La Paz.

¿Quién fue José Antonio Medina?

José Antonio Medina nació en San Miguel de Tucumán, Argentina, en el año 1773. Desde joven, mostró interés por el estudio y la vida religiosa.

Sus años de formación y estudios

Medina estudió en la reconocida Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca. Allí, obtuvo el título de doctor en teología y se ordenó como sacerdote. También llegó a ser profesor en el Seminario Carolino, compartiendo sus conocimientos con otros estudiantes.

Era primo de Bernardo Monteagudo, con quien compartía ideas sobre la libertad y la independencia. Juntos, fueron parte de un grupo de personas que se reunían para discutir estos importantes temas. En 1804, fue testigo en la boda de Mariano Moreno en la catedral de Chuquisaca. Años después, Manuel Moreno, hermano de Mariano, lo describió como un "amigo muy cercano" de su hermano.

Su papel en los movimientos de independencia

Por orden del arzobispo de Charcas, Benito María Moxó y Francolí, José Antonio Medina fue enviado a Sicasica, en el Departamento de La Paz, para servir como cura del pueblo.

Cuando la Revolución de Chuquisaca estalló el 25 de mayo de 1809, se enviaron personas a otras regiones para informar sobre el movimiento y animar a que se unieran. A La Paz fueron enviados primero Gregorio Jiménez y Manuel Toro, pero no tuvieron éxito. Entonces, se decidió enviar a Mariano Michel Mercado con su hermano, el clérigo Juan Manuel Mercado, y con el alcalde Provincial del Cuzco, Antonio Paredes.

En su camino a La Paz, Michel Mercado se encontró con el cura José Antonio Medina en Sicasica. Medina decidió unirse a la comitiva. Cuando el movimiento revolucionario comenzó en La Paz el 16 de julio de 1809, Medina se unió a la Junta de Gobierno, conocida como la Junta Tuitiva, donde se encargó de asuntos importantes del gobierno.

Se cree que José Antonio Medina fue el autor del texto de la proclama de la Junta Tuitiva de los derechos del pueblo. Este documento, publicado el 21 de julio de 1809, es muy importante para la historia de la independencia de La Paz y de Bolivia. Fue firmado por Medina y otros diecisiete líderes, quienes son recordados como los primeros héroes de la independencia boliviana.

Enfrentamientos y prisión

El 25 de octubre, José Antonio Medina estaba con las fuerzas de Pedro Murillo cuando fueron derrotados en los Altos de Chacaltaya por las tropas de José Manuel de Goyeneche. Medina intentó escapar hacia el oeste, en dirección a las Yungas, pero fue descubierto por un soldado y capturado en Chulumani.

Fue entregado a Domingo Tristán y enviado a La Paz. Al llegar el 27 de noviembre, fue llevado como prisionero al Convento de San Francisco. Fue juzgado y, aunque fue condenado a la pena más alta, su sentencia fue suspendida y enviado a prisión.

El virrey del Perú, José Fernando de Abascal, quería enviar a Medina a España. Esta noticia llegó a Buenos Aires, la capital del Virreinato del Río de la Plata. Allí, al saberse que la Junta Central de España se había disuelto, el 22 de mayo se formó una nueva junta. Aunque duró poco, permitió que el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros cambiara la orden de exilio para el cura Medina.

Sin embargo, como Abascal tenía mucho poder en la situación, algunos amigos de Medina, especialmente Mariano Alejo Álvarez, lo ayudaron a escapar. Con la ayuda de un médico, logró fugarse y llegó a la zona de Coquimbo (Chile) el 3 de diciembre de 1812.

Últimos años y legado

José Antonio Medina fue diputado por Tucumán en el Congreso Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata el 21 de abril de 1826. Falleció en 1828 en Santa Fe del Rosario, Argentina. Su vida fue un ejemplo de compromiso con las ideas de libertad en un momento crucial de la historia de América del Sur.

Véase también

kids search engine
José Antonio Medina (revolucionario) para Niños. Enciclopedia Kiddle.