Juan Antonio Ribera para niños
Datos para niños Juan Antonio Ribera |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Juan Antonio Ribera, publicado en Crónica General de España, historia ilustrada y descriptiva de sus provincias. Cataluña, 1866.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de mayo de 1779 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 15 de junio de 1860 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | Carlos Luis de Ribera y Fieve | |
Educación | ||
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor | |
Cargos ocupados | Director del Museo del Prado (1857-1860) | |
Alumnos | Ignacio Calles Olasolo | |
Movimiento | Neoclasicismo | |
Género | Pintura de historia | |
Miembro de |
|
|
Juan Antonio Ribera Fernández (nacido en Madrid, el 27 de mayo de 1779, y fallecido el 15 de junio de 1860) fue un importante pintor español. Aunque su lista de obras no es muy larga, se le considera uno de los artistas más representativos del Neoclasicismo en España. Este estilo artístico se caracteriza por buscar la belleza y la claridad de las obras de la antigua Grecia y Roma.
Ribera también fue un gran maestro y dirigió el famoso Museo del Prado entre los años 1857 y 1860. Su hijo, Carlos Luis de Ribera y Fieve, también se dedicó a la pintura.
Contenido
La vida de Juan Antonio Ribera
Juan Antonio Ribera fue alumno de Francisco Bayeu, un pintor muy conocido en su época. Es posible que incluso conociera a Goya, otro gran artista español.
Sus primeros pasos como artista
En 1802, Ribera participó en un concurso de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Presentó una copia de una famosa pintura de Rafael llamada Pasmo de Sicilia. Ganó uno de los premios, lo que le permitió obtener una beca para estudiar en París.
Allí, trabajó en el taller de Jacques Louis David, un pintor muy influyente. Fue en este lugar donde creó una de sus obras más famosas: Cincinato abandona el arado para dictar leyes a Roma. Esta pintura muestra a un personaje histórico que dejó su vida tranquila para ayudar a su ciudad.

Un tiempo fuera de España
Durante la Guerra de la Independencia Española, Juan Antonio Ribera tuvo que irse de España. En 1811, el rey Carlos IV de España, que también estaba fuera del país, lo nombró pintor de la corte. Ribera acompañó al rey en su estancia en Roma, donde fue reconocido como miembro de la Academia de San Lucas, una importante institución artística.
Cuando el rey Fernando VII regresó a España en 1814, confirmó a Ribera como pintor de la corte en 1816. Sin embargo, Ribera se quedó en Roma hasta 1818. Durante este tiempo, pintó obras como Alegorías de las Estaciones y Cristo crucificado.

Su trabajo en el Museo del Prado
En 1820, Vicente López Portaña le dio a Ribera el puesto de jefe de restauradores en el recién creado Real Museo de Artes, que hoy conocemos como el Museo del Prado. Su labor como director de este museo comenzó en 1857, tomando el lugar de José de Madrazo.
Mientras fue director, Ribera publicó el quinto catálogo de las obras del museo en 1858. Este catálogo fue muy importante y se usó hasta 1872. También mejoró la seguridad del edificio, organizando una guardia especial.
En 1857, la reina Isabel II lo nombró Primer Pintor de Cámara, un cargo muy importante. Juan Antonio Ribera falleció en Madrid el 15 de junio de 1860. La propia reina asistió a sus funerales, lo que demuestra lo valorado que era.
Obras destacadas de Juan Antonio Ribera
- Alegoría de la Primavera, pintura al óleo.
- Alegoría del Otoño, pintura al óleo.
- La destrucción de Numancia, pintura al óleo, de 1802.
- Cincinato abandona el arado para dictar leyes a Roma, pintura al óleo, de alrededor de 1806.
- Alegoría del Verano, pintura al óleo.
- Alegoría del Invierno, pintura al óleo.
- Wamba renunciando a la corona, pintura al óleo, de alrededor de 1819.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Juan Antonio Ribera Facts for Kids