robot de la enciclopedia para niños

José-Miguel Ullán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José-Miguel Ullán
Información personal
Nombre de nacimiento José Miguel Ullán Hernández
Nacimiento 30 de octubre de 1944
Villarino de los Aires (España)
Fallecimiento 23 de mayo de 2009
Madrid (España)
Residencia Madrid y Francia
Nacionalidad Española
Educación
Educado en École Pratique des Hautes Études
Información profesional
Ocupación Periodista, escritor y poeta
Empleador
  • Televisión Española
  • Office de Radiodiffusion Télévision Française
  • Radio Nacional de España
Género Poesía

José-Miguel Ullán (nacido en Villarino de los Aires, Salamanca, el 30 de octubre de 1944, y fallecido en Madrid el 23 de mayo de 2009) fue un importante poeta español.

Estudió en las ciudades de Salamanca y Madrid. Durante un periodo de gobierno autoritario en España (1966-1976), vivió fuera del país, en Francia. Allí, asistió a cursos de pensadores como Pierre Vilar y Roland Barthes en la École pratique des hautes études de París. En 1968, su trabajo fue incluido en la Antología de la nueva poesía española.

La carrera de José-Miguel Ullán en el periodismo

José-Miguel Ullán tuvo una destacada participación en el periodismo cultural. En París, estuvo a cargo de los programas en español de France Culture (ORTF). También fue subdirector de la revista de artes plásticas Guadalimar y codirector de Cuadernos Guadalimar.

Ullán en la televisión y radio

En Televisión Española, fue comentarista de los Festivales de Eurovisión en 1983 y 1984. Estos eventos se llevaron a cabo en Múnich y Luxemburgo, respectivamente. Además, fue guionista y presentador del programa cultural Tatuaje en 1985.

En Radio Nacional de España, dirigió los programas Otra canción y Acércate más.

Su trabajo en periódicos y editoriales

José-Miguel Ullán fue subdirector del periódico Diario 16, donde creó el suplemento "Culturas". También fue asistente de la presidencia en el mismo grupo editorial. Colaboró como columnista en el diario El País. Fundó la colección Poesía/Cátedra y fue el fundador y director literario de la editorial Ave del Paraíso.

Ediciones especiales de sus obras

Muchas de las obras de este poeta fueron publicadas en ediciones especiales para coleccionistas, en colaboración con artistas plásticos. Estas ediciones han sido exhibidas en varios museos importantes.

Dónde se exhibieron sus obras

Algunos de los lugares donde se mostraron sus trabajos incluyen:

Organización de exposiciones de arte

José-Miguel Ullán organizó muchas exposiciones de artes plásticas. Durante varios años, coorganizó el Salón de los XVI, con muestras en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid y otros lugares.

Participación en comités de arte

Formó parte del comité de selección de pintura y escultura en Europalia/España (Musée d´Art Moderne, Bruselas, 1985). Fue responsable de artes plásticas en la Comisión Organizadora del IV Centenario de San Juan de la Cruz (1991). También fue miembro del Comité de selección de la exposición internacional Artistas fantásticos y visionarios (Venecia, 1994).

Colaboraciones y programas de arte

Colaboró con revistas como Vuelta, Artes de México y Letras Libres. Para la cadena Televisa (México), participó en dos programas sobre arte: uno sobre Marcel Duchamp y otro sobre arte contemporáneo. Perteneció al Patronato del CGAC (Centro Gallego de Arte Contemporáneo, Santiago de Compostela).

Curador de exposiciones internacionales

Fue curador de exposiciones de artistas mexicanos en España, como Frida Kahlo y Juan Soriano. También organizó muestras de artistas españoles en México, incluyendo a José Manuel Broto y Antoni Tàpies.

Ilustraciones y poesía visual

Algunas de sus obras, a las que llamaba “agrafismos”, formaron parte de exposiciones de “poesía visual”. Ilustró la revista literaria El signo del gorrión.

Exposiciones de sus "agrafismos"

Sus "agrafismos" fueron expuestos en la 49 Bienal de Venecia en 2001. La exposición Agrafismos en el Círculo de Lectores de Madrid en 2008 inició un recorrido por varios centros del Instituto Cervantes. Sus libros han sido exhibidos en el MoMA de Nueva York, la Biblioteca Nacional de París y la Biblioteca Nacional de Madrid, entre otros.

Exposiciones póstumas

En 2012, La Casa Encendida de Madrid organizó una gran exposición retrospectiva de su obra gráfica, titulada Palabras iluminadas. En 2021, el Museo de Arte Contemporáneo (MUSAC) en León, España, celebró la exposición Visto y no visto. Texto y gesto en José-Miguel Ullán.

Colaboración con músicos

Los poemas de Ullán fueron usados en composiciones musicales de Luis de Pablo. Algunas de estas obras incluyen:

  • Pocket Zarzuela (1978)
  • Relámpagos (1996)
  • Circe de España (2006)

Obras literarias de José-Miguel Ullán

José-Miguel Ullán escribió una extensa obra poética y colaboró en diversos proyectos artísticos.

Poesía

  • El jornal (1965)
  • Amor peninsular (1965)
  • Un Humano Poder (1966)
  • Antología salvaje (1970)
  • Cierra los ojos y abre la boca (1970)
  • Mortaja (1970)
  • Maniluvios (1972)
  • Frases (1975)
  • De un caminante enfermo que se enamoró donde fue hospedado (1976)
  • Alarma (1976)
  • Soldadesca (1979)
  • Manchas nombradas (1984)
  • Rumor de Tánger (1985)
  • Favorables Cancún Poema seguido de La dictadura del jaykú (1993)
  • Visto y no visto (1993)
  • Razón de nadie (1994)
  • Ardicia (Antología poética, 1964-1994) (1994)
  • Tardes de lluvia / Animales impuros (1995)
  • ... del Anticristo (1995)
  • Órganos dispersos (2000)
  • Ni mu (2002)
  • Con todas las letras (2003)
  • Amo de llaves (2004)
  • De madrugada, entre la sombra, el viento (2007)
  • Ondulaciones (Poesía reunida 1968-2007) (2008)
  • Tortuga busca tigre (2010)
  • Lámparas (2010)
  • Los nombres y las manchas (2015)

Libros de poesía con pintores

José-Miguel Ullán colaboró con reconocidos pintores para crear libros únicos, donde la poesía y el arte visual se unían. Algunos ejemplos son:

Obras sobre artes plásticas

  • Las soledades de Francisco Peinado (1977)
  • Abecedario en Brinkmann (1977)
  • Zóbel / Acuarelas (1978)
  • Tàpies, ostinato (2000)
  • Volcanes construidos, con serigrafías de Vicente Rojo (2007)

Selecciones de artículos y entrevistas

  • Como lo oyes (2005)
  • Aproximaciones (2018)
  • Qué me dices (2024)

Acciones poéticas

Ullán también realizó "acciones poéticas", que eran presentaciones o eventos especiales dedicados a otros artistas o temas.

  • Parábola, homenaje a León Felipe (1975)
  • Bodegón, homenaje a Juan Gris (1977)
  • Perrería, homenaje a Augusto Monterroso (1991)

Obras con compositores

Además de las mencionadas con Luis de Pablo, otras obras con música incluyen:

  • Torneo, música de Carlos Pellegrino (1974)
  • Trío de doses, música de Luis de Pablo (2008)
  • Entre la sombra, música de Luca Mosca (2008)

Traducciones

José-Miguel Ullán también tradujo obras de otros autores, como:

  • Transparencia del tiempo, de Edmond Jabès (1977)
  • Una apariencia de tragaluz, de Jacques Dupin (1982)

Prólogos para libros

Escribió introducciones para libros de otros autores, como:

  • Noventa y nueve poemas, de José Ángel Valente (1981)
  • Cuentos, Fábulas y Lo demás es silencio, de Augusto Monterroso (1996)

Obra plástica

  • Agrafismos. Escuela de Arte de Mérida-Instituto Cervantes: 2008.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José-Miguel Ullán Facts for Kids

kids search engine
José-Miguel Ullán para Niños. Enciclopedia Kiddle.