Josá del Cadí para niños
Datos para niños Josá del CadíJosa de Cadí |
||
---|---|---|
entidad singular de población y entidad municipal descentralizada | ||
![]() Vista de Josá del Cadí
|
||
Ubicación de Josá del Cadí en España | ||
Ubicación de Josá del Cadí en la provincia de Lérida | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Lérida | |
• Comarca | Alto Urgel | |
Ubicación | 42°15′25″N 1°37′09″E / 42.256944444444, 1.6191666666667 | |
• Altitud | 1.431 m | |
Población | 20 hab. (2024) | |
Código postal | 25716 | |
Josá del Cadí (en catalán y oficialmente, Josa de Cadí) es un pequeño pueblo de España. Se encuentra en la provincia de Lérida, dentro de la comunidad autónoma de Cataluña. Este lugar forma parte de la comarca del Alto Urgel y está ubicado en el parque natural del Cadí-Moixeró.
Contenido
Geografía de Josá del Cadí
Josá del Cadí se extiende por las laderas del sur de la sierra del Cadí. Aquí se encuentran montañas altas como la Canal Baridana (2.647 metros) y el Cadinell (2.112 metros). La cima del Cadinell se alza justo frente al pueblo.
En esta zona hay diferentes tipos de rocas, incluyendo yesos. Algunas rocas se desgastan por la acción del clima. El área total del pueblo es de 31,67 kilómetros cuadrados. Un río llamado Josa atraviesa uno de los valles cercanos al pueblo, fluyendo hacia Tuixent.
¿De dónde viene el nombre de Josá del Cadí?
El nombre "Josá" podría significar "ladera" o "pendiente". Esta idea la propusieron expertos como Meyer-Lübke y Coromines.
Otra teoría sugiere que el nombre viene de la antigua palabra catalana "jusa". Esta palabra significa "arriba" o "superior". Esto tendría sentido, ya que el pueblo está en un lugar alto y rocoso. El pueblo actual se originó en la Edad Media.
Población de Josá del Cadí
Gráfica de evolución demográfica de Josá del Cadí entre 1842 y 1970 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Josá: 1842 |
En la década de 1970, Josá del Cadí estuvo a punto de quedarse sin habitantes. Las personas se fueron yendo poco a poco. Al final, solo quedaron dos mujeres, madre e hija, que también decidieron marcharse.
Sin embargo, el pueblo no se abandonó del todo. Algunas casas se convirtieron en segundas residencias y fueron arregladas. Personas que se habían ido a vivir a ciudades cercanas regresaban en verano. Incluso en invierno, algunas casas tuvieron habitantes.
Hoy en día, la población que vive allí de forma permanente es pequeña, menos de 15 personas. Pero hay unas 50 personas empadronadas, gracias a las casas de segunda residencia. Muchas de estas casas pertenecen a familias que vivían allí antes y se mudaron a las ciudades.
Actualmente, los habitantes se dedican principalmente a actividades de servicios, como el turismo. Por ejemplo, hay un restaurante con apartamentos para visitantes.
Historia de Josá del Cadí
Una de las primeras veces que se menciona este lugar es como "Iausa" o "Jausa". Aparece en un documento antiguo de la catedral de Santa María de Urgel.
En el año 1107, el pueblo se menciona en un acuerdo entre Ermengol Josbert y la familia Pinós. Así, Josá del Cadí pasó a formar parte de la baronía de Pinós. Esta familia fue dueña del lugar hasta el siglo XVIII. Después, pasó a los duques de Alba de Tormes hasta que terminó el sistema feudal.
El apellido "Josa" parece haber surgido de este lugar. Un personaje importante de la zona fue Guillem Ramon de Josa.
Hasta el año 1916, el municipio se llamaba solo Josa. En esa fecha, su nombre cambió a Josa del Cadí. En 1972, el municipio de Josa del Cadí se unió con Tuixent. Ahora forman el ayuntamiento de Josá Tuixent, y Josá del Cadí es una parte de él.
Existe otro pueblo llamado Josa en la provincia de Teruel. Este lugar tiene algunas cosas en común con Josá del Cadí. Por ejemplo, ambos tienen barrancos profundos y están en laderas de montañas. En la Edad Media, era común que los nuevos pueblos recibieran el nombre de los lugares de origen de sus habitantes.
Lugares interesantes para visitar en Josá del Cadí
El pueblo de Josá del Cadí es un lugar muy acogedor y tranquilo. Está un poco aislado de los pueblos vecinos. Su ubicación es muy especial: se asienta en la punta de un pequeño pico, rodeado por dos valles y montañas más altas.
El diseño del pueblo aún conserva su estilo medieval. Hay dos edificios religiosos importantes:
- La iglesia de Santa María y San Bernabé: Esta iglesia parece una fortaleza. Está en la cima del pueblo, justo encima de las casas. Originalmente, era un castillo medieval que luego se transformó en iglesia. Los habitantes la llamaban "el Castell". Es un edificio rectangular con una nave central y pequeñas capillas a los lados.
- La iglesia de Santa María: Es de estilo románico y se construyó o reformó alrededor del año 1240. Se encuentra a las afueras del pueblo. Tiene una sola nave con techo semicircular y un ábside (parte trasera redonda) también semicircular. Su puerta de madera con rejas combina muy bien con el resto del edificio. Aquí se celebra la fiesta mayor del pueblo el primer domingo de septiembre.
También hay una ruta de senderismo llamada "El Camí dels Bons Homes" (El Camino de los Hombres Buenos). Se cree que esta ruta fue usada por los cátaros en su retirada.
Fiestas y celebraciones
La fiesta tradicional del pueblo se celebra durante la primera semana de septiembre.
Desde 1997, y especialmente a partir de 2001, se celebra una fiesta que recuerda el pasado cátaro del lugar. Esta "Festa dels Càtars" es una celebración teatralizada. Atrae a visitantes de fuera y busca conectar el pueblo con temas históricos actuales.
Cómo llegar a Josá del Cadí
Desde Tuixent, hay una carretera de montaña que llega hasta Josá del Cadí y continúa hasta Gósol. Esta carretera, la C-563, ahora está asfaltada. Conecta Tuixent por el suroeste y Gósol por el noreste.
Josá del Cadí en el cine
Los paisajes de Josá del Cadí fueron elegidos para filmar algunas escenas de la película Pau y su hermano. Esta película, una coproducción entre España y Francia, se estrenó en el año 2001.