Jorge Gaitán Durán para niños
Datos para niños Jorge Gaitán Durán |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 12 de febrero de 1924 Pamplona, Colombia |
|
Fallecimiento | 21 de junio de 1962 Guadalupe, Francia |
|
Nacionalidad | Colombia | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Hijos | Paula Gaitán Moscovici | |
Educación | ||
Educado en | Pontificia Universidad Javeriana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta y Crítico | |
Años activo | 1924-1962 | |
Movimiento | Los Cuadernícolas | |
Lengua literaria | Español | |
Géneros | Poesía, Ensayo | |
Jorge Gaitán Durán (nacido en Pamplona, Colombia, el 12 de febrero de 1924, y fallecido en Guadalupe, Francia, el 21 de junio de 1962) fue un importante poeta y crítico de Colombia. Es conocido por haber fundado la revista Mito y por ser parte del grupo literario conocido como los Cuadernícolas.
Gaitán Durán se destacó por sus escritos críticos sobre literatura, arte y cine. También fue un observador de la sociedad de su tiempo. Su poesía exploraba temas profundos de la experiencia humana, como los sentimientos y las relaciones, buscando siempre un significado más allá de lo evidente.
Contenido
Jorge Gaitán Durán: Un Escritor Colombiano
Sus Primeros Años y Estudios
Jorge Gaitán Durán nació en Pamplona, Colombia, el 12 de febrero de 1924. Su padre, Emilio Gaitán Martín, era ingeniero civil. Su madre, Delina Durán Durán, era hija del General Justo Leónidas Durán.
Estudió su bachillerato en el Colegio San José de Cúcuta y se graduó del Colegio Provincial de San José. Después, viajó a Bogotá para iniciar sus estudios universitarios.
En 1942, decidió cambiar de carrera y comenzó a estudiar Derecho en la Pontificia Universidad Javeriana. Durante este tiempo, conoció a importantes artistas y escritores.
Su Carrera Literaria y Viajes
En 1944, Jorge Gaitán Durán empezó a trabajar en el periódico El Tiempo como crítico de cine y literatura. Allí conoció a otros poetas como Fernando Charry Lara y Álvaro Mutis, quienes formaron el grupo "Los Cuadernícolas".
En 1947, terminó sus estudios de derecho. Para entonces, ya había publicado dos de sus colecciones de poemas: "Insistencia en la tristeza" y "Presencia del hombre".
Participó en movimientos juveniles que apoyaban a Jorge Eliécer Gaitán. Después de un evento importante en Bogotá, se refugió en Cúcuta. Regresó a Bogotá en 1949 y escribió otra de sus obras, "Asombro", que se publicó en París dos años después.
Con el apoyo de su padre, Gaitán Durán viajó a Francia en 1950. Allí comenzó a escribir su "Diario". Visitó varios países de Europa y Asia, incluyendo Italia, donde conoció a Dina Moscovici, quien se convertiría en su esposa. También viajó a Bélgica, Holanda, la Unión Soviética y China, donde conoció a figuras como Mao Tse Tung.
La Revista Mito y Últimos Años
En 1953, Jorge Gaitán Durán regresó a Colombia y comenzó un proyecto muy importante: la fundación de la revista Mito junto con Hernando Valencia Goelkel. Esta revista fue muy influyente y publicó 42 números. Contó con la colaboración de escritores famosos como Octavio Paz y Alfonso Reyes.
En abril de 1955, publicó un volumen que generó mucha conversación debido a un artículo. En 1958, publicó su colección de poemas "Amantes".
Después de un tiempo, regresó a Europa y, al volver a Colombia, empezó a trabajar en el periódico El Espectador. También se unió a un movimiento político. En 1961, participó en una campaña presidencial y escribió la ópera "Los hampones" con Luis Antonio Escobar.
En 1962, publicó su colección "Si mañana despierto". El 21 de junio, mientras viajaba en un vuelo de Air France de regreso a Colombia, falleció en un accidente durante el aterrizaje en Point-á-Pitre, Guadalupe.
En 1964, el artista Eduardo Ramírez Villamizar le dedicó una escultura de metal llamada Homenaje a Gaitán Durán.
¿Qué Obras Escribió Jorge Gaitán Durán?
Jorge Gaitán Durán dejó un legado importante de obras literarias.
Poesía
- "Insistencia en la tristeza" (1946): En esta obra, Gaitán Durán exploró sentimientos de melancolía. Quería que sus poemas fueran una forma de expresar libertad y participar en las ideas de su tiempo.
- "Presencia del hombre" (1947): Esta colección muestra una esperanza en el amor y un llamado a la unión para luchar por la libertad.
- "Asombro" (Escrito en Bogotá en 1949 y publicado en 1951 en Francia): Aquí, Gaitán Durán comenzó a explorar la belleza y la búsqueda de lo personal. Creía que conocerse a uno mismo era clave para el progreso. En esta obra, el amor y la belleza son temas centrales.
- "AMANTES" (1959): En esta colección, la poesía se enfoca en el deseo y la intensidad de los sentimientos.
Prosa y Ópera
- "Diario de Viaje" (1956): Publicado en la Revista Cultural Mito, este diario cuenta sus experiencias durante sus viajes.
- "La duda"
- "Serpentario"
- "Los hampones" (1961): Esta fue una ópera con música de Luis Antonio Escobar y escenografía de David Manzur.