Jordi Agustí para niños
Datos para niños Jordi Agustí |
||
---|---|---|
![]() Jordi Agustí en febrero de 1987
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1954![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educación | doctorado en ciencias | |
Educado en | Universidad de Barcelona (Doc.; hasta 1981) | |
Tesis doctoral | Roedores miomorfos del Neógeno de Cataluña (1981) | |
Supervisor doctoral | Miquel Crusafont | |
Información profesional | ||
Área | paleontología (micromamíferos cenozoicos y humana) | |
Conocido por | divulgación, yacimientos de Venta Micena, Fuente Nueva 3, Dmanisi. | |
Cargos ocupados | Director (1985-2005) | |
Empleador | Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (Universidad Rovira i Virgili) | |
Miembro de | Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona (desde 1999) | |
Sitio web | www.icrea.cat/es/Web/ScientificStaff/jordi-agusti--ballester-352 | |
Distinciones |
|
|
Jordi Agustí Ballester (nacido en Barcelona, España, en 1954) es un paleontólogo español. Se especializa en el estudio de los mamíferos que vivieron hace millones de años, en la era Cenozoica, y también en la evolución de los seres humanos.
Contenido
¿Quién es Jordi Agustí?
Jordi Agustí obtuvo su título de doctor en Biología en la Universidad de Barcelona en 1981. Su trabajo de investigación se centró en los roedores de Cataluña de hace mucho tiempo. Su director de tesis fue el reconocido paleontólogo Miquel Crusafont i Pairó.
Su trayectoria profesional
Desde 1985 hasta 2005, Jordi Agustí fue el director del Instituto de Paleontología Miquel Crusafont. Este instituto es un lugar importante donde se investigan los fósiles.
A partir de 2005, se convirtió en profesor de investigación en la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA), trabajando en la Universidad Rovira i Virgili. Allí, ha continuado sus estudios sobre la prehistoria y la evolución humana.
Descubrimientos importantes
En 1976, Jordi Agustí, junto con Josep Gibert i Clols y Narciso Sánchez, descubrió un lugar muy especial llamado yacimiento de Venta Micena. Este sitio está en Orce, Granada.
En 1982, durante una excavación en Venta Micena, se encontró un fragmento de cráneo. Al principio, se pensó que podría ser de un humano muy antiguo, conocido como el "hombre de Orce". Sin embargo, después de más estudios en 1987, Jordi Agustí y Salvador Moyà-Solà sugirieron que el fragmento podría pertenecer a un caballo joven. Este hallazgo generó un debate interesante en la comunidad científica sobre la identificación del fósil.
Su trabajo de investigación
Jordi Agustí se ha dedicado a estudiar los mamíferos que ya no existen. Su investigación busca entender cómo evolucionaron y cómo era el ambiente en el que vivían (esto se llama paleoecología).
Ha dirigido muchos proyectos de investigación en Europa y ha participado en excavaciones en el norte de África y en Georgia. Ha publicado más de 250 artículos científicos sobre fósiles de micromamíferos del Cenozoico europeo.
Reconocimientos y premios
En 1999, Jordi Agustí fue nombrado miembro de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona.
En 2003, recibió la Medalla Narcís Monturiol. Este es un premio importante que otorga la Generalidad de Cataluña a personas destacadas en ciencia y tecnología.
Publicaciones destacadas
Jordi Agustí ha escrito o coordinado varios libros y publicaciones científicas:
- En 1992, coordinó un trabajo sobre los eventos globales y la evolución del Mediterráneo en el Neógeno.
- En 1998, junto con Jorge Wagensberg, publicó el libro El progreso. ¿Un concepto acabado o emergente?.
- En 2005, escribió con D. Lordkipanidze el libro Del Turkana al Cáucaso. La evolución de los primeros pobladores de Europa.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Jordi Agustí Facts for Kids