robot de la enciclopedia para niños

Joaquín de San Martín para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Joaquín de San Martín
Don Joaquin de san martin.jpg

Vicejefe de El Salvador
13 de mayo de 1832-25 de julio de 1832
Predecesor Francisco Morazán
Sucesor Mariano Prado

Jefe Supremo de El Salvador
9 de febrero de 1833-23 de junio de 1834
Predecesor Mariano Prado
Sucesor Carlos Salazar Castro

Información personal
Nacimiento 1770
Departamento de Comayagua (Honduras)
Fallecimiento 29 de noviembre de 1854
Chalatenango (El Salvador)
Nacionalidad Salvadoreña
Familia
Cónyuge Joaquina Fugón (desde 1803)
Hijos José María San Martín
Información profesional
Ocupación Militar

El coronel Joaquín de San Martín (nacido en Comayagua, Honduras, en 1770 y fallecido en El Salvador en 1854) fue un importante militar y político de Centroamérica. Ocupó el cargo de jefe de Estado de El Salvador en dos ocasiones, en 1832 y de 1833 a 1834. En ese tiempo, El Salvador formaba parte de la República Federal de Centroamérica.

Vida y Carrera de Joaquín de San Martín

Joaquín de San Martín nació en una familia de criollos (personas de ascendencia europea nacidas en América) que poseían tierras en el sur de Honduras. Desde joven, se dedicó a la carrera militar.

Primeros Años y Servicio Militar

En su juventud, Joaquín de San Martín sirvió en el ejército colonial español. Allí alcanzó el rango de Teniente en el Regimiento de Dragones de Yoro. Después de su servicio militar, trabajó en el gobierno de la Colonia. Fue secretario de la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa y subdelegado de Hacienda en Nacaome.

Traslado a El Salvador y Carrera Política

En 1819, San Martín se mudó a Chalatenango, en El Salvador. Cerca de allí, tenía varias haciendas donde se cultivaba añil, una planta usada para hacer tintes.

Después de que Centroamérica se independizara, fue elegido diputado en 1824. Representó a los distritos de Chalatenango y Tejutla en la Legislatura estatal de El Salvador.

Entre 1826 y 1829, sirvió en el ejército salvadoreño. Durante este tiempo, fue ascendido a Coronel.

Roles de Liderazgo en El Salvador

En abril de 1832, Joaquín de San Martín fue nombrado Vicejefe del Estado de El Salvador. Ejerció el gobierno de forma provisional desde el 13 de mayo hasta el 25 de julio de 1832. Luego, entregó el mando a Mariano Prado, quien había sido elegido jefe de Estado.

En febrero de 1833, hubo un levantamiento de los pueblos indígenas nonualcos en el sur del país, liderado por Anastasio Aquino. El jefe Prado le entregó el poder a San Martín. San Martín encargó al capitán Ramón Belloso que dirigiera las tropas para controlar la situación. Los nonualcos fueron vencidos y su líder fue capturado.

El 1 de julio de 1833, el Congreso del Estado reconoció a San Martín como Jefe Supremo de El Salvador. Su vicejefe fue el Coronel Lorenzo González.

Conflictos Políticos y Exilio

Joaquín de San Martín apoyaba al partido conservador. A principios de 1834, declaró que El Salvador se separaría de la Federación Centroamericana.

El presidente federal, Francisco Morazán, quien era liberal, invadió El Salvador. Morazán derrotó a San Martín en la batalla de Jiboa el 23 de junio de 1834. San Martín fue destituido de su cargo y enviado al exilio en México.

Regreso y Últimos Años

En 1840, San Martín regresó a El Salvador. Fue elegido diputado para el Congreso Constituyente del Estado. En esta asamblea, que declaró la separación definitiva de El Salvador de la Federación, San Martín fue vicepresidente.

Su hijo, José María San Martín, también llegó a ser jefe de Estado de El Salvador.

Fallecimiento de Joaquín de San Martín

Joaquín de San Martín se retiró de la vida pública. Falleció a los 84 años de edad debido a una enfermedad. Murió en la Hacienda Amayo, cerca de Chalatenango, el 29 de noviembre de 1854.

Galería de imágenes

kids search engine
Joaquín de San Martín para Niños. Enciclopedia Kiddle.