Joaquín Lorenzo Villanueva para niños
Datos para niños Joaquín Lorenzo Villanueva |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Joaquín Lorenzo Villanueva según un grabado aparecido en el número 49 del Semanario Pintoresco Español, 3 de diciembre de 1848, p. 3.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Joaquim Llorenç Villanueva i Astengo | |
Nacimiento | 10 de agosto de 1757 Játiva (España) |
|
Fallecimiento | 26 de marzo de 1837 Dublín (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda) |
|
Sepultura | Cementerio de Glasnevin | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, político, escritor, periodista y poeta | |
Cargos ocupados |
|
|
Miembro de | ||
Joaquín Lorenzo Villanueva y Astengo (nacido en Játiva, España, el 10 de agosto de 1757 y fallecido en Dublín, Irlanda, el 25 de marzo de 1837) fue un importante clérigo, historiador y escritor español. Vivió durante la Ilustración, una época de grandes cambios en las ideas. Era conocido por sus pensamientos liberales y fue hermano del también historiador Jaime Villanueva.
Contenido
¿Quién fue Joaquín Lorenzo Villanueva?
Joaquín Lorenzo Villanueva fue una figura destacada en la España de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Se dedicó a la escritura, la historia y la política, defendiendo ideas de cambio y progreso para su país. Su vida estuvo marcada por sus estudios, su trabajo en la Iglesia y su participación activa en momentos clave de la historia española.
Sus primeros años y estudios
Joaquín nació en Játiva. Su padre, José Villanueva y Salvador, era de Aragón y se dedicaba a encuadernar libros. Su madre, Catalina Astengo y Badi, era de Italia.
Estudió Humanidades en Orihuela y Teología en Valencia, obteniendo su doctorado en 1777. Durante un tiempo, enseñó filosofía en el seminario de Orihuela. Desde joven, defendió la idea de que el rey de España debía tener autoridad sobre la Iglesia en su territorio.
Su vida en Madrid y sus ideas
Más tarde, se mudó a Madrid, donde conoció a importantes pensadores de la Ilustración. Aunque no consiguió un puesto en San Isidro, el obispo de Salamanca, Felipe Bertrán, lo nombró profesor de Teología.
Joaquín Lorenzo Villanueva tradujo varios textos religiosos y escribió sobre la importancia de asistir a misa con respeto. También defendió con fuerza que la Biblia debía poder leerse en español, algo que no era común en su tiempo. En 1792, se unió a la Real Academia Española y poco después a la Real Academia de la Historia.
Trabajos importantes y cargos
Entre sus obras más conocidas de esta época están Año cristiano de España y Dominicas, ferias y fiestas movibles del año cristiano de España. También escribió Catecismo del Estado según los principios de la Religión.
En 1795, fue nombrado capellán y predicador del rey Carlos IV. Junto a su hermano Jaime, comenzó un gran proyecto llamado Viaje literario a las iglesias de España. Este proyecto buscaba estudiar la historia de la Iglesia en España a través de documentos antiguos.
Su papel en la política española
Cuando Napoleón invadió España en 1808, Joaquín Lorenzo Villanueva se retiró por un tiempo. Luego, se unió a la "Junta de materias eclesiásticas" en Sevilla. Fue elegido diputado por Valencia para las Cortes Extraordinarias, que eran como un parlamento.
En estas Cortes, se convirtió en uno de los diputados más activos y un defensor clave de las ideas liberales. Sus propuestas influyeron mucho en las decisiones sobre temas religiosos. Escribió obras importantes como Las angélicas fuentes o el tomista en las Cortes.
Prisión y regreso a la política
En 1814, el rey Fernando VII regresó al poder y no estaba de acuerdo con las ideas liberales de Villanueva. Fue arrestado y encarcelado por seis años. Durante su tiempo en prisión, escribió poemas que luego publicó en su Cancionero de La Salceda.
Cuando el sistema constitucional volvió en 1820, Joaquín Lorenzo Villanueva recuperó sus cargos y volvió a ser diputado. Publicó Apuntes sobre el arresto de los vocales de Cortes, que había escrito en la cárcel.
Exilio y últimos años
En 1822, fue nombrado embajador ante la Santa Sede (el Vaticano), pero el Papa no permitió su entrada. Debido a los cambios políticos en España, decidió exiliarse, es decir, vivir fuera del país.
Se fue a Irlanda y luego a Londres con su hermano Jaime. Allí, fundaron una revista importante para los españoles que también estaban exiliados, llamada Ocios de españoles emigrados. En esta revista, Joaquín Lorenzo publicó sus Cartas hibérnicas.
Continuó escribiendo muchos libros y folletos, incluyendo su autobiografía, Vida literaria. Pasó sus últimos días en Irlanda y fue enterrado en el Cementerio de Glasnevin en Dublín.
Obras destacadas
Joaquín Lorenzo Villanueva escribió sobre muchos temas, desde religión y política hasta historia y poesía. Algunas de sus obras más importantes incluyen:
- De la lección de la Sagrada Escritura en lenguas vulgares (1791): Donde defendió que la Biblia se leyera en español.
- Año cristiano de España (1781-1803): Una obra extensa sobre el calendario cristiano en España.
- Las angélicas fuentes o el tomista en las Cortes (1811-1813): Un texto clave de su etapa como político liberal.
- Vida literaria (1825): Su autobiografía, donde cuenta su vida y sus ideas.
- Mi viaje a las Cortes (1860): Publicado después de su muerte, relata su experiencia como diputado.
También tradujo obras y participó en debates importantes de su tiempo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Joaquín Lorenzo Villanueva Facts for Kids