Joaquina Cabrera para niños
Datos para niños Joaquina Cabrera |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de agosto de 1836 Quetzaltenango, Guatemala ![]() |
|
Fallecimiento | 3 de julio de 1908 Ciudad de Guatemala, Guatemala ![]() |
|
Residencia | Ciudad de Guatemala | |
Nacionalidad | Guatemalteca | |
Religión | Católica | |
Familia | ||
Padres | Valeriano Arévalo y Juana Cabrera | |
Pareja | Pedro Estrada-Monzón Rivera (1856-1857) | |
Hijos | Manuel Estrada Cabrera | |
Información profesional | ||
Ocupación | Política | |
Tratamiento |
|
|
Joaquina Cabrera (nacida en Quetzaltenango el 21 de agosto de 1836 y fallecida en la Ciudad de Guatemala el 3 de julio de 1908) fue la madre de Manuel Estrada Cabrera, quien llegó a ser presidente de Guatemala. Joaquina tuvo una gran influencia en la vida de su hijo y en su gobierno. Incluso después de su fallecimiento en 1908, se le rendían homenajes cada año en su cumpleaños, como si aún viviera. Su funeral, que se llevó a cabo el 4 y 5 de julio de 1908, fue una gran ceremonia que comenzó en la Ciudad de Guatemala y continuó en varios pueblos por donde pasó el tren que la llevó hasta Quetzaltenango, donde fue enterrada.
Contenido
Vida de Joaquina Cabrera
¿Cómo fueron los primeros años de Joaquina Cabrera?
Joaquina Cabrera nació el 21 de agosto de 1836 en Quetzaltenango. Sus padres fueron Valeriano Arévalo y Juana Cabrera. Sus padres se separaron, y su madre le dio su apellido. No se sabe mucho sobre la vida de Joaquina Cabrera. La información que existe proviene de un libro llamado ¡Ecce Pericles! del historiador Rafael Arévalo Martínez, que critica mucho el gobierno de su hijo. También hay escritos de periódicos del gobierno guatemalteco, como los Álbumes de Minerva y La Locomotora, que la elogiaban mucho.
Los historiadores están de acuerdo en que Joaquina venía de una familia humilde. Se dedicaba a hacer dulces para vender en las calles de Quetzaltenango. Por esta razón, a su hijo Manuel lo llamaban a veces "el hijo de la bolitera" (que significa "la que hace bolitas de dulce"). También preparaba comidas tradicionales, lo que le permitía entrar en las casas de familias adineradas de la ciudad.
Cuando nació Manuel Estrada Cabrera, su madre lo dejó en la casa de Pedro Estrada-Monzón Rivera, a quien consideraba el padre. Aunque Pedro Estrada-Monzón no reconoció al niño al principio, Joaquina Cabrera logró que le diera su apellido y algo de ayuda económica.
Debido a que Joaquina podía entrar en las casas de familias importantes, una vez fue acusada de haber robado un objeto de plata en la casa de la familia Aparicio. Fue detenida, pero la dejaron libre por falta de pruebas. Este incidente marcó a su hijo Manuel, quien años más tarde, cuando fue Ministro de Gobernación y Justicia, fue muy estricto con la familia Aparicio.
Una historia contada por Arévalo Martínez muestra el carácter fuerte de Joaquina Cabrera. Se dice que cuando su hijo Manuel tuvo problemas económicos, Joaquina citó a todos sus acreedores en su casa. Manuel se enojó mucho y los despidió a gritos. Luego regañó a su madre, quien, molesta, le vació un plato de comida en la cabeza.
Otra historia cuenta que Joaquina Cabrera tenía una gran influencia sobre su hijo. Los amigos cercanos del presidente decían que ella era muy protectora y celosa del afecto de Manuel, y que siempre estaba a su lado.
¿Cómo fue la vida de Joaquina Cabrera cuando su hijo fue presidente?
Cuando Manuel Estrada Cabrera se convirtió en presidente de Guatemala después de la muerte de José María Reyna Barrios, Joaquina se fue a vivir con él a la casa presidencial, ya que eran muy cercanos.
Debido a la relación especial que el presidente tenía con su madre, Joaquina Cabrera recibió muchos elogios de las personas cercanas al presidente. En 1901, el escritor Felipe Estrada Paniagua la describió así en el cumpleaños del presidente:
«Guatemala puede mencionar nombres de señoras respetables. Permita que el nombre de la señora doña Joaquina Cabrera de Estrada esté al frente: no es un simple elogio a su hijo, el presidente Estrada Cabrera, sino el resultado de sus virtudes en el hogar. No es solo un cumplimiento a la madre del gobernante, sino una verdad que muchos sienten y expresan. Esa señora virtuosa cumplió admirablemente con sus deberes de madre, y hoy, modesta y amable como siempre, sin hacer alardes, ayuda a muchas personas y alivia muchas necesidades».
El diario oficial El Guatemalteco publicó un decreto que decía que el fallecimiento de Joaquina había causado mucha tristeza en la sociedad guatemalteca. Esto se debía a sus grandes cualidades y virtudes, que la hicieron muy querida y respetada. También se mencionaba su importante relación con el presidente, a quien el país le debía muchos servicios.
¿Qué hizo Joaquina Cabrera después de la guerra de 1906?
En julio de 1906, después de la Guerra entre Guatemala y El Salvador de 1906, la revista La Locomotora informó que la madre del presidente Estrada Cabrera había tenido la idea de crear un fondo para ayudar a las viudas de los soldados que habían fallecido en la guerra. Debido a los elogios de la época, se formaron rápidamente comités de hombres y mujeres para recolectar donaciones. Los editores de la revista expresaron su admiración de esta manera:
- Felipe Estrada Paniagua: «Pronto se cumplirán los deseos de la noble iniciadora de esta buena acción. Entonces, muchos ojos llorarán, pero esas lágrimas serán de agradecimiento y formarán la mejor corona con la que la señora doña Joaquina Cabrera de Estrada adornará la gloriosa frente de su Ilustre Hijo».
- Joaquín Méndez: «¡Ya verá usted que las lectoras de La Locomotora irán rápidamente a donde Juanita de Keller [la presidenta del Comité] a llevar su ayuda para las víctimas de la defensa nacional, como vuelan las mariposas, como vuelan las aves, como vuelan por toda la República las generosas ideas de usted; y como volarán muy pronto en el aire puro de su hermosa alma, esas mariposas de luz, los agradecimientos y esas aves de amor, las bendiciones!».
Fallecimiento de Joaquina Cabrera
Joaquina Cabrera falleció el 3 de julio de 1908, después de una larga enfermedad. Cuando murió, los medios oficiales y la sociedad en general la elogiaron mucho. Esto ocurrió pocos meses después de que el 20 de abril hubiera un intento de ataque contra el presidente Estrada Cabrera, conocido como el atentado de Los Cadetes. La represión en el país era muy fuerte en ese momento. Por eso, todos los ciudadanos querían mostrar que apoyaban al gobierno, ya que conocían las terribles consecuencias que habían sufrido quienes participaron o fueron sospechosos de participar en los ataques.
Gerardo Gordillo Taboada, redactor de La Locomotora, escribió en un número especial el 6 de julio de 1908: «La tristeza que este triste suceso ha causado en la sociedad es general, porque también es general y justo el reconocimiento de los grandes méritos de la Señora Cabrera de Estrada. En muchas ocasiones y por diferentes razones, su buena influencia ayudó a todos, pues, generosa y cariñosa, no conoció dolor que no hubiera intentado aliviar ni supo de llanto que no hubiera tratado de secar».
El 3 de julio de 1908, el presidente Estrada Cabrera y su Consejo de Ministros decretaron luto hasta el 11 de julio. Durante este tiempo, la bandera ondeó a media asta en todas las instituciones públicas, y los empleados públicos tuvieron que vestir de luto. Además, al funeral debieron asistir los empleados públicos, los de la municipalidad de Guatemala y grupos de estudiantes de escuelas y de las Casas de Beneficencia. Las oficinas del gobierno estuvieron cerradas tres días, y todos los gastos del funeral fueron pagados por el gobierno guatemalteco.
¿Cómo fue el funeral en la Ciudad de Guatemala?
El funeral fue muy grande y mostró el gran respeto que la sociedad tenía por el presidente guatemalteco. Se enviaron invitaciones no solo del presidente y su familia, sino también del Consejo de Ministros, del Consejo de Estado, de la municipalidad de Guatemala y de la Junta Directiva del «Club de Amigos del Licenciado don Manuel Estrada Cabrera».
Miles de personas se reunieron en las calles por donde pasaría el cortejo fúnebre. Las áreas cercanas a la Plaza de Armas y el Teatro Colón se llenaron poco antes de las cuatro de la tarde, cuando la Banda Marcial comenzó a tocar marchas fúnebres.
-
Inicio del cortejo fúnebre en las calles de la Ciudad de Guatemala
Detrás de los alumnos de la Escuela Práctica de Varones y la Banda Marcial, el ataúd era llevado en hombros por los Ministros de Estado. Los presidentes del Poder Judicial y del Legislativo llevaban los cordones del féretro. A ambos lados, iban las alumnas de la Escuela Práctica de Señoritas y del Instituto Normal Central para Señoritas. La procesión era encabezada por la familia y seguida por muchas personas importantes del gobierno, militares y miembros del cuerpo diplomático. Al final del cortejo iban los estudiantes del Instituto Nacional, de la Escuela Normal de Profesores y los alumnos del Hospicio Nacional, seguidos por carruajes con muchas coronas de flores.
Las ceremonias fúnebres se realizaron en el templo de Santo Domingo. Dos horas después, el cortejo se despidió para llevar el ataúd a la estación del Ferrocarril Central, que lo trasladó a Quetzaltenango.
¿Cómo fue el traslado y entierro en Quetzaltenango?
El tren salió de la ciudad por la noche, con una gran comitiva que representaba al presidente y a los miembros del Consejo de Estado. Al pasar por las estaciones de Amatitlán, Escuintla y Mazatenango, el tren se detuvo para que se realizaran ceremonias en esos lugares. El tren llegó a San Felipe a las seis de la mañana, y a las ocho, el cortejo continuó a caballo o en carruajes hasta Zunil y Almolonga.
En Quetzaltenango, su ciudad natal, también hubo grandes muestras de respeto. El ataúd fue llevado a la iglesia de San Juan de Dios, y de allí, con una gran cantidad de personas, incluyendo escolares, empleados públicos y curiosos, fue trasladado al cementerio general de la ciudad, donde fue sepultada en el panteón de la familia.
En su honor, se escribieron poemas, como los Mater Admirabilis de los poetas José Santos Chocano y Rubén Darío.
Homenajes a Joaquina Cabrera
Durante el gobierno de Estrada Cabrera, hubo muchos homenajes a su madre:
- Los hombres se unían en el «Club de Amigos del Señor Presidente».
- Sus esposas pertenecían a otro club llamado «Club Joaquina».
- Sus hijas se habían agrupado bajo el nombre de «Asociación del Veintiuno de Agosto», que era la fecha de nacimiento de doña Joaquina.
- Los hijos llevaban en sus camisas el distintivo del «Club de Amiguitos del Señor Presidente».
- En 1902, el volcán Santa María hizo erupción. Los habitantes de San Martín Chile Verde tuvieron que mudarse a Taltute, y propusieron llamarlo «Santa Joaquina». Esta solicitud se hizo oficial en 1910.
- El 11 de agosto de 1906, la revista oficial del Ministerio de Fomento La Locomotora publicó artículos elogiando su ayuda a los demás.
- En el antiguo barrio Guarda Viejo, en la Ciudad de Guatemala, había un área llamada Los Guajecitos, que en 1908 fue nombrada «Villa Joaquina».
- A finales de 1908, el municipio de Nuevo Progreso, San Marcos, también fue nombrado San Joaquín, una versión masculina del nombre de su madre. Algo similar ocurrió en Petapa, donde un sector conocido como «Pueblo Viejo» pasó a llamarse San Joaquín Villa Canales.
- A finales de noviembre de 1908, la aldea Casas Viejas en Chiquimulilla, Santa Rosa, iba a ser renombrada Villa Joaquina, pero sus habitantes se negaron y lograron evitarlo.
- Después de la muerte de Joaquina Cabrera el 3 de julio de 1908, la prensa y la sociedad guatemalteca seguían celebrando su cumpleaños cada 21 de agosto, como si aún viviera. Incluso el poeta nicaragüense Rubén Darío escribió el poema Mater Admirabilis (‘madre admirable’) en honor a doña Joaquina el 21 de agosto de 1915.
Cuando Estrada Cabrera fue detenido después de que su gobierno terminara, el presidente Carlos Herrera y Luna emitió un acuerdo el 3 de mayo de 1920. Este acuerdo ordenó eliminar los nombres del ex-presidente y de sus familiares de cualquier lugar que los tuviera.