Joaquín Vayreda para niños
Datos para niños Joaquim Vayreda |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 23 de mayo de 1843 Gerona (España) |
|
Fallecimiento | 31 de octubre de 1894 Olot (España) |
|
Sepultura | Cementerio de Olot | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Área | Pintura | |
Movimiento | Paisajismo - Escuela de Olot | |
Género | Pintura del paisaje | |
Miembro de | Escuela paisajística de Olot | |
Joaquim Vayreda Vila (nacido en Gerona el 23 de mayo de 1843 y fallecido en Olot el 31 de octubre de 1894) fue un importante pintor español. Es conocido como uno de los paisajistas más destacados de Cataluña en el siglo XIX.
Vayreda comenzó sus estudios en Gerona y luego continuó su formación en Barcelona con Martí Alsina. También pasó un tiempo en París, lo que influyó en su arte. Fundó el Centro Artístico de Olot, que dio origen a la famosa Escuela paisajista de Olot de pintura. Su estilo fue influenciado por la escuela de Barbizon de Francia y evolucionó hacia un estilo similar al impresionismo.
Biografía de Joaquim Vayreda
Orígenes familiares y primeros años
En 1835, durante un conflicto en España, la casa de la familia Vayreda en Olot fue incendiada. Por eso, la familia se mudó a Gerona. Allí, el 23 de mayo de 1843, nació Joaquim. Un año después, su familia regresó a Olot.
Joaquim tuvo dos hermanos que también nacieron en Olot: Estanislao Vayreda (1848-1901), que fue farmacéutico, y Marià Vayreda (1853-1903), que fue pintor y escritor. En 1876, Joaquim se casó con Mercè Casabò i Puig de la Bellacasa. Su hijo, Francesc Vayreda i Casabò (1888-1929), también se hizo conocido como pintor de paisajes.
Formación artística y desarrollo de su estilo
Joaquim Vayreda empezó a estudiar arte a los nueve años en la Escuela Pública de dibujo de Olot. Su padre, a quien le gustaba dibujar, notó su talento. Aprendió copiando láminas, aunque él mismo consideraba que este método era un poco aburrido.
En 1860, se mudó a Barcelona para seguir estudiando. Allí, además de sus estudios universitarios, dedicaba su tiempo libre a pintar. En Barcelona, fue alumno de Ramon Martí Alsina, un pintor innovador que introdujo en Cataluña la técnica de pintar al aire libre, conocida como plenairismo. En el taller de Martí Alsina, Vayreda conoció a otros artistas como Modest Urgell y José Luis Pellicer. Aunque Martí Alsina lo influyó mucho, Vayreda siempre mantuvo su propio estilo. Fue en esta época cuando empezó a dedicarse a los paisajes, que se convertirían en el tema principal de su obra.
Su primera exposición fue en 1865 en Barcelona, donde presentó la obra Arri Moreu. Al año siguiente, expuso en la Sala Parés y sus paisajes de los alrededores de Gerona empezaron a ser conocidos y valorados por la gente de la época.
Entre 1871 y 1874, Vayreda vivió en Francia. Durante este tiempo, pudo dedicarse a hacer bocetos y estudiar el paisaje. Allí conoció la escuela de Barbizon y las obras de pintores como Jean-Baptiste Camille Corot y Jean-François Millet. Estos artistas influyeron mucho en su forma de pintar.
Fundación del Centro Artístico de Olot
En 1868, Joaquim Vayreda regresó a Olot y fundó el Centro Artístico junto con Josep Berga i Boix. Esta institución fue muy importante para el arte en Cataluña, no solo en Olot, sino también a nivel regional. Con el tiempo, este Centro Artístico se conoció como la Escuela paisajista de Olot.
La escuela de Barbizon en Francia, que Vayreda conoció, se dedicaba especialmente a pintar paisajes, prestando mucha atención a los cambios de la atmósfera y la luz. Pintores como Camille Corot fueron pioneros en pintar directamente al aire libre, en la naturaleza.
El hermano de Joaquim, Marià Vayreda, también fue un pintor notable y promotor cultural. En 1878, después de una estancia en París, regresó a Olot y trabajó con Joaquim. También fundó el taller de arte religioso "El Arte Cristiano".
Participación en la vida pública
Joaquim Vayreda también tuvo un papel en la vida pública de su ciudad. Fue teniente de alcalde de Olot en 1872. Debido a un conflicto, se exilió a Francia con su amigo Josep Berga i Boix hasta 1875. Volvió a ocupar un cargo en el ayuntamiento de Olot de 1881 a 1883. También fue diputado provincial de Gerona desde 1891 hasta su fallecimiento en 1894.
En 1887, Vayreda fundó el Centro Catalanista de Olot. También participó en la Primera Asamblea Catalanista de Manresa en 1892, donde se aprobaron las Bases de Manresa, un documento importante para la organización regional de Cataluña.
Vayreda escribió artículos en periódicos locales como El Olotonense y l'Olotí. También publicó una historia popular llamada L'Amor de les tres taronges (El Amor de las tres naranjas), inspirada en los cuentos que le narraba una criada de su familia.
Falleció en Olot el 31 de octubre de 1894.
Obras destacadas de Joaquim Vayreda
Al principio de su carrera, Joaquim Vayreda pintó temas religiosos y escenas de la vida cotidiana. Pero más tarde, se dedicó por completo a los paisajes. Vayreda es famoso por sus hermosos paisajes de bosques y humedales de los alrededores de Olot. Sus escenas rurales tienen un estilo muy ágil, casi impresionista, y están llenas de poesía. Lograba un efecto de contraluz gracias a sus pinceladas transparentes, que daban un gran realismo a sus obras.
En sus "paisajes de Olot", Vayreda muestra una gran serenidad, especialmente después de conocer la Escuela de Barbizon. En sus obras predominan los colores marrones, ocres, verdes y tonos tierra. Utilizaba pinceladas rápidas y sueltas, donde la naturaleza es la protagonista principal. Hacia el final de su carrera, las figuras humanas en sus pinturas se hicieron menos importantes y se alejaron del primer plano. Su trabajo influyó en la siguiente generación de pintores catalanes, como Santiago Rusiñol y Joaquín Mir.
Colecciones y donaciones de sus pinturas
El 11 de octubre de 1921, la familia de Joaquim Vayreda donó 21 pinturas al óleo y una acuarela al Museo de Barcelona.
Algunas de sus obras más conocidas incluyen:
- Ocells (Pájaros) (1872-1874): Una acuarela con un estilo que recuerda al arte japonés, pintada durante su estancia en Francia.
- Missa d'eixida (Misa de salida) (1875-1877): Una pintura que muestra una escena de la vida cotidiana, con una mujer y un sacerdote.
- Dinar de funeral (Comida de funeral) (c. 1877): Otra obra que muestra una escena de la vida diaria, con figuras trabajadas con manchas de color.
- El marge (El margen) (c. 1880): Un paisaje que muestra robles en un margen.
- El Sitgar (c. 1885): Un paisaje de árboles iluminados por el sol, pintado en Camprodón.
- La dida (La nodriza) (c. 1885): Una pequeña pintura con pinceladas fuertes.
- Booz i Ruth (c. 1888): Una pintura con figuras de segadores de carácter bíblico.
- Nena fent mitja (Niña tejiendo) (c. 1885-1889): Una pequeña obra con la misma técnica que La dida.
- Nens jugant (Niños jugando) (c. 1889): Una pintura que muestra niños jugando, con una luz poética y colores vivos en sus ropas.
- Estenent roba (Tendiendo ropa) (c. 1885-1890): Un estudio pequeño con una buena composición y colores fríos.
- Aigua dormida (Agua dormida) (c. 1890): Una pequeña anotación de paisaje.
- Els pins (Los pinos) (c. 1890): Una obra poco común en su temática, que representa dos figuras en un pinar.
- L'arbre tort (El árbol torcido) (c. 1890): Un boceto con un aire clásico.
- Els saules (Los sauces) (c. 1890): Un paisaje típico de Olot con sauces y álamos.
- La palanca (La pasarela) (c. 1890): Muestra una pasarela sobre un río, con una montaña y vacas al fondo.
- Garberes de fajol (Montones de alforfón) (c. 1890): Un boceto de atardecer con una luz bien expresada.
- Les falgueres (Los helechos) (c. 1891): Otra escena de atardecer que muestra el paisaje de Olot.
- Roureda (Robledal) (c. 1892): Una pintura hecha como boceto, con pinceladas muy finas.
Obras en museos importantes
Las obras de Joaquim Vayreda se encuentran en varios museos, incluyendo el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) y el Biblioteca Museo Víctor Balaguer.
Museo Nacional de Arte de Cataluña | |||||||||
Pesadumbre c. 1876 127,5 x 262,5 cm Registro 042362-000 |
Esta obra, expuesta junto a El verano en 1877, representa el frío y la tristeza. Muestra una escena de una familia de campesinos en un camino, algo común en la Cataluña de esa época. Está firmada y fechada. | ||||||||
Inicio de primavera c. 1877 48,5 x 80,5 cm Registro 010592-000 |
Esta pintura es un paisaje. Fue donada al museo en 1914. | ||||||||
El verano c. 1877 128,5 x 263 cm Registro 042363-000 |
Esta obra busca transmitir alegría. Muestra un grupo de pastores, niños y un rebaño de vacas cruzando un humedal. El agua está en primer plano y las figuras están en el centro, rodeadas de naturaleza. El artista prestó atención a los detalles con pinceladas finas y precisas. Está firmada y fechada. | ||||||||
La siega c. 1881 54 x 79,5 cm Registro 004261-000 |
El museo adquirió esta pintura de paisaje en 1932. | ||||||||
El espantapájaros c. 1883-1885 88,5 x 151,5 cm Registro 145244-000 |
Esta pintura de paisaje fue adquirida por el museo en 1964. | ||||||||
Procesión de colegialas c. 1890 66,5 x 120,5 cm Registro 010573-000 |
El pintor creó una escena que muestra una procesión de colegialas. Las figuras están esbozadas y los colores son suaves, con una pincelada cercana al impresionismo. | ||||||||
La terraza c. 1891 62,5 x 115,5 cm Registro 010582-000 |
En esta pintura, el contraste de colores entre los dos personajes (una niña de blanco y otra de negro) muestra una novedad en su estilo. La composición recuerda a pintores posteriores como Ramon Casas. | ||||||||
Árboles en flor 1892 78 x 138,5 cm Registro 004253-000 |
Desde 1880 hasta el final de su vida, Joaquim Vayreda mostró una especial preferencia por el tema de los árboles en flor. Esta obra, que se conserva en el MNAC, es una de las más conocidas y muestra un grupo de manzanos en flor. |
Otros museos | |||||||||
Paisaje 2ª mitad siglo XIX 28 × 21,5 cm Biblioteca Museo Víctor Balaguer |
Este paisaje de una masía en la montaña fue adquirido en 1956. | ||||||||
Primavera 1879 85,2 × 52,5 cm Biblioteca Museo Víctor Balaguer |
Un paisaje primaveral con una niña vestida de campesina catalana en primer plano, frente a una pequeña fuente. Al fondo, se ven almendros en flor y una masía. | ||||||||
Figura 2.ª mitad siglo XIX 22 × 32 cm Biblioteca Museo Víctor Balaguer. |
Un estudio de una figura femenina de perfil, apoyada en un árbol y vestida con un traje tradicional catalán. Ingresó al museo en 1956. | ||||||||
El joven payés 1871 – 1876 55 × 37 cm Museo de Montserrat |
En esta pintura, Vayreda muestra la belleza del paisaje y una escena de la vida campesina. Un joven regresa del trabajo, con colores ocres y pinceladas sueltas que separan la figura del fondo. | ||||||||
Campo de alfalfa 1880-1883 88,5 x 151,5 cm Museo de Montserrat |
Con esta obra, Vayreda logró captar la esencia del campo rural de Cataluña, especialmente los campos de La Garrocha, acercándose al impresionismo gracias a su técnica de pintar al aire libre. | ||||||||
Salida de la Luna 1883 133 × 75 cm Museo de Montserrat |
La sensibilidad de los paisajes de Vayreda llevó a la creación de una escuela en Olot, dedicada a captar la luz de los paisajes de la región. |
Véase también
En inglés: Joaquim Vayreda Facts for Kids