Joan Petit para niños
Datos para niños Joan Petit |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1904 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 15 de enero de 1964 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Barcelona | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filólogo clásico, crítico literario y traductor | |
Empleador | Universidad de Barcelona | |
Joan Petit i Montserrat (también conocido como Juan Petit) fue un importante experto en lenguas antiguas, editor de libros, crítico de literatura, traductor y profesor universitario. Nació en Barcelona, España, en 1904 y falleció en la misma ciudad el 15 de enero de 1964.
¿Quién fue Joan Petit y qué hizo?
Joan Petit fue una persona muy dedicada al estudio de las palabras y los libros. Se especializó en las lenguas clásicas, como el griego antiguo y el latín. Su trabajo ayudó a que muchas obras importantes llegaran a más personas.
Sus primeros años y estudios
Joan Petit era hijo de Josep Petit y Julia Montserrat. Estudió mucho y obtuvo dos doctorados en la Universidad de Barcelona: uno en Letras y otro en Derecho. Allí tuvo maestros muy importantes que le enseñaron sobre latín y griego.
En 1928, presentó su tesis sobre un antiguo manuscrito de un escritor romano llamado Terencio. Para seguir aprendiendo, completó sus estudios en el Collège de France en París.
Antes de la Guerra civil española, en 1931, Joan Petit empezó a dar clases de Historia de la civilización. También fue profesor ayudante de Filología Clásica en la Universidad de Barcelona desde 1934.
Un tiempo de desafíos
Durante la Guerra civil española, Joan Petit apoyó al gobierno de la República. En 1938, colaboró con el Servicio de Propaganda del ejército. Cuando la guerra terminó en 1939, tuvo que irse a Francia.
Estuvo un tiempo en un campo de acogida en Argelès-sur-Mer y luego se mudó a Toulouse. Perdió su puesto de profesor en la universidad. En 1942, regresó a Cataluña.
Fue investigado por el gobierno de la época por no estar de acuerdo con sus ideas. Fue multado y se le prohibió vivir en Barcelona por diez años. Sin poder volver a la universidad, se dedicó a dar clases particulares y a trabajar en el mundo editorial.
Regreso a la enseñanza y el mundo editorial
Joan Petit trabajó como traductor para varias editoriales importantes, usando a veces el nombre "Fernando Acevedo". También escribió un libro llamado Pugilato de preguntas en 1942, bajo el nombre de "Juan Peñafiel".
En 1950, se convirtió en director literario de la editorial Seix-Barral, donde trabajaba desde 1946. Allí tuvo un papel clave en la creación de la famosa colección "Biblioteca Breve". En esta colección, publicó traducciones de muchos autores importantes. También ayudó a crear el premio Formentor, un premio literario muy reconocido.
En 1950, pudo regresar a la enseñanza universitaria en la Universidad Autónoma de Barcelona. Primero fue auxiliar y luego profesor adjunto. En esta etapa, enseñó literatura francesa además de filología clásica.
Su importante trabajo como traductor y editor
Joan Petit dominaba varios idiomas, como el francés, italiano, alemán y portugués. Tradujo muchas obras, incluyendo historias de la literatura, novelas modernas y estudios de arte. Por ejemplo, tradujo la Historia de la pintura moderna de Sheldon Cheney en 1954.
También coordinó una gran obra llamada Historia de la cultura española y escribió un volumen sobre la Edad Media. Además, tradujo el importante estudio Estructura de la lírica moderna de Hugo Friedrich.
Fue miembro y directivo de la Fundación Bernat Metge, donde tradujo al catalán obras clásicas griegas y latinas. Entre ellas, las Poesías de Catulo y discursos de Lisias y Demóstenes. En sus traducciones, era muy fiel al texto original, pero prefería adaptar o suavizar ciertos pasajes si el sentido lo permitía.
Su legado y vida personal
Joan Petit era una persona con muchas curiosidades y conocimientos. Tenía una gran sensibilidad para la literatura y el arte. También fue crítico musical y un excelente profesor de filología clásica.
Estaba casado con la bibliotecaria Margarida Fontseré Marroig. Tuvieron dos hijos: Nuria Petit, que también fue traductora, y Jordi Petit, abogado y economista.
Falleció de cáncer en 1964. Ese mismo año, su esposa también falleció y se publicó su traducción de la Historia de la literatura italiana de Natalino Sapegno. Su amigo, el poeta Gabriel Ferrater, lo reemplazó como director literario en Seix Barral.
Después de su muerte, en 1968, se publicó su traducción de los Carmina burana. Joan Petit fue un gran amigo de otros escritores y editores, y ayudó a dar a conocer el "nouveau roman" francés, un estilo de novela moderno.
Uno de sus alumnos, Juan Ramón Masoliver, lo describió como "el más sabio" y "el más humano" de sus compañeros de universidad. Entre sus alumnos también estuvieron Carlos Clavería, Caridad Martínez y Carlos Pujol.
Obras destacadas
Escritos propios
- Con el pseudónimo de Juan Peñafiel, Pugilato de preguntas, Barcelona: Scientia, 1942.
- Con Enrique Bagué. La Baja Edad Media. Barcelona: Seix Barral, 1956.
Traducciones clásicas al catalán
- Gai Valeri Catul. Poesies. Barcelona: 1928. (con Josep Vergés)
- Lísies. Discursos. Vol. 1: Llibres I-XII. Barcelona: 1929.
- Demòstenes. Arengues. Vol. 1: Sobre les simmòries. Pels megalopolites. Primera Filípica. Per la llibertat dels rodis. Sobre l’organització financera. Olintíaques I-III. Barcelona: 1932.
- Lísies. Discursos. Vol. 2: Llibres XII-XXIV. Barcelona: 1934.
- Demòstenes. Arengues.Vol. 2: Sobre la pau. Segona Filípica. Sobre l’Halonnès. Sobre la qüestió del Quersonès. Tercera Filípica. Barcelona: 1950.
- Demòstenes. Arengues. Vol. 3: Quarta Filípica. Lletra de Filip i rèplica a la lletra de Filip. Sobre el tractat amb Alexandre. Barcelona: 1951.
- Carmina Burana. Barcelona: Llibres de Sinera, 1968.
Traducciones de otros autores al español
- James Howard MacBurney, El arte de bien hablar. Traducción y adaptación de Juan Petit; Barcelona: Carriga, 1963.
- Hugo Friedrich, La estructura de la lírica moderna : De Baudelaire hasta nuestros días, Barcelona: Seix-Barral, 1959.
- Natalino Sapegno, Historia de la literatura italiana, Barcelona: Lábor, 1964.
- Alain René Le Sage, Aventuras de Gil Blas de Santillana. Edición, prólogo y notas de Juan Petit; Barcelona: Editorial Vergara, 1960.
- Marguerite Duras, Días enteros en las ramas, Barcelona: Seix Barral, 1957.
- Giorgio Bassani, El jardín de los Finzi-Contini, 1963.
- Alain Robbe-Grillet, El mirón, 1956.
- Hans Erich Nossack, Lo más tarde en noviembre, 1962.
- Pierre-Henri Simon, Historia de la literatura francesa contemporánea (1900-1950), Barcelona: [Duplex / Vergara, 1958], 2 vols.