Joan Casanelles para niños
Datos para niños Juan Casanelles |
||
---|---|---|
|
||
![]() Diputado del Parlamento de Cataluña por Barcelona |
||
17 de mayo de 1984-14 de julio de 1986 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre en catalán | Joan Casanelles i Ibars | |
Nacimiento | 25 de junio de 1904 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 14 de julio de 1986 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Barcelona | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado | |
Partido político | ERC | |
Miembro de | Ateneo Barcelonés | |
Joan Casanelles Ibars (nacido en Barcelona el 25 de junio de 1904 y fallecido en la misma ciudad el 14 de julio de 1986) fue un importante político y abogado español.
Contenido
Joan Casanelles: Un Político y Abogado Destacado
Joan Casanelles Ibars fue una figura importante en la política española del siglo XX. Su vida estuvo marcada por su dedicación al derecho y su participación activa en momentos clave de la historia de España.
Primeros Años y Estudios
Joan Casanelles nació en Barcelona, aunque su familia era de Lérida. Estudió Derecho en la Universidad de Barcelona. Durante un periodo de gobierno conocido como la dictadura de Primo de Rivera, decidió ir a París para continuar sus estudios.
Experiencias en París
En París, Joan Casanelles editó una publicación semanal llamada El Fuet (que significa El Látigo). También tuvo la oportunidad de conocer a otros españoles que estaban fuera del país por motivos políticos, como Francesc Macià y Miguel de Unamuno.
Carrera Política y Desafíos
Cuando la Segunda República Española fue proclamada en 1931, Joan Casanelles regresó a España. Se unió al partido Esquerra Republicana de Catalunya (ERC).
Inicios en la Política
Fue elegido teniente de alcalde en el ayuntamiento de Barcelona. También se convirtió en diputado en el Parlamento de Cataluña en las elecciones de 1932. En 1934, fundó y apoyó económicamente el periódico L'Opinió.
Momentos Difíciles
Joan Casanelles formó parte de un grupo que se separó de ERC, llamado Partit Nacionalista Republicà d'Esquerra. Fue un líder en este nuevo partido. En 1934, fue encarcelado por su participación en un evento político en Cataluña.
En las elecciones generales de 1936, fue elegido diputado por el Frente de Izquierdas de Cataluña. Cuando Joan Lluhí fue nombrado ministro, Casanelles trabajó como subsecretario.
Un Periodo de Conflicto
En julio de 1936, al inicio de un gran conflicto en España, Joan Casanelles fue detenido en Calatayud mientras viajaba en tren. Iba con Arturo Menéndez, un antiguo jefe de la Dirección General del Estado. Ambos fueron llevados a Zaragoza y luego a Pamplona.
Allí, enfrentaron una situación muy peligrosa por parte de las autoridades de la época. Su compañero, Arturo Menéndez, no sobrevivió. Sin embargo, Joan Casanelles, después de ocho meses en prisión, fue liberado en un intercambio por un aristócrata catalán llamado José María Milá Camps.
Regreso a España y Últimos Años
Al finalizar el conflicto, Joan Casanelles se fue a Francia y luego a México. En México, dirigió el Banco de la Propiedad y una empresa industrial.
Actividad en el Exilio y Retorno
En noviembre de 1970, fue presidente de las cortes de la República en el exilio. Esto significa que siguió participando en la política desde fuera de España. Regresó a Barcelona en 1976.
Volvió a unirse a ERC. En las elecciones generales de 1979, fue elegido senador como parte de una coalición política. En 1978, presidió una comisión importante que organizaba el traspaso de servicios entre diferentes administraciones.
En 1982, dejó ERC. En las elecciones al Parlamento de Cataluña de 1984, fue elegido diputado como independiente, formando parte de las listas del PSC-PSOE.
Un Encuentro Especial
José María Milá, la persona por quien Casanelles fue intercambiado durante el conflicto, intentó contactarlo sin éxito mientras Casanelles estaba fuera del país. Cuando Casanelles regresó, Milá ya había fallecido. Sin embargo, Casanelles pudo conocer a la familia de Milá, quienes incluso le apoyaron en sus campañas electorales de 1979 y 1984.