Joan Bosch Palau para niños
Datos para niños Joan Bosch Palau |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 31 de mayo de 1925![]() |
|
Fallecimiento | 17 de noviembre de 2015 Barcelona |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Nativitat Sans Solé | |
Información profesional | ||
Ocupación | Director de cine y guionista | |
Años activo | 1957-1983 | |
Joan Bosch Palau, también conocido como Juan Bosch, fue un importante director de cine y guionista español. Nació en Valls, Tarragona, el 31 de mayo de 1925, y falleció en Barcelona el 17 de noviembre de 2015. Dirigió películas desde 1957 hasta 1983. Además de dirigir, participó en la creación de guiones para muchas de sus propias películas y para otras producciones. También realizó algunos cortometrajes.
Contenido
Joan Bosch Palau: Un Director de Cine Español
Sus Primeros Años y Pasión por el Cine
Joan Bosch Palau pasó su infancia en su ciudad natal, Valls. Durante un par de años, su familia se mudó a Riudoms (entre 1933 y 1935), pero luego regresaron a Valls. Allí vivió la Guerra Civil. Después de la guerra, su familia se trasladó a Sabadell.
En Sabadell, Joan Bosch desarrolló un gran interés por la lectura de obras de teatro. Incluso escribió algunas, aunque él mismo las consideraba "posiblemente malísimas". También colaboró con el Diario de Sabadell, escribiendo artículos. Gracias a una asociación local llamada "Amics del Cinema", conoció a personas del mundo del cine. Esto lo llevó a leer muchos libros sobre este tema.
En 1944, conoció a Jacinto Goday, un arquitecto que estaba a punto de filmar su primera película. Goday y el productor le ofrecieron a Joan Bosch trabajar como ayudante de dirección. Él aceptó con entusiasmo. El proyecto se extendió, y cuando Joan Bosch se fue a Marruecos en mayo de 1946 para hacer el servicio militar, la película aún no estaba terminada. Esa película se llamó finalmente Las aventuras del capitán Guido (1946).
Sus Inicios como Guionista y Director
Después de terminar su servicio militar y regresar a casa, Joan Bosch decidió ir a Madrid. Allí vivió desde septiembre de 1949 hasta finales de 1951. Durante este tiempo, colaboró como guionista en tres películas. Esto fue posible gracias a Antonio del Amo, a quien ya conocía de su estancia anterior en Barcelona. Gracias a la película Día tras día (1950), obtuvo algunos beneficios económicos y regresó a Sabadell.
En 1952, Joan Bosch produjo, escribió y dirigió el cortometraje Gaudí junto con Josep Maria Forn. Al año siguiente, se casó con Nativitat Sans Solé. En 1954, trabajó como guionista para una película de Miguel Iglesias. Esta colaboración se repitió en otras cuatro películas del mismo director.
Películas de los Años 60
En 1957, Joan Bosch comenzó a dirigir su primer largometraje, Sendas marcadas. Debido a problemas de financiación, la película no se terminó hasta un año después y se estrenó en 1959.
Después de esta primera película, dirigió dos películas de misterio. Ambas fueron protagonizadas por Arturo Fernández, un actor joven que estaba empezando. Su voz fue doblada en estas dos películas y en las tres comedias siguientes en las que también apareció.
Estas tres comedias, a menudo llamadas "comedias de playa", mezclaban humor y drama. Se filmaron durante tres veranos seguidos (1961-1963). Para las escenas exteriores, se eligieron muchos lugares de la Costa Brava y de Mallorca. Estas películas ayudaron a promocionar el turismo en esas zonas. En Bahía de Palma (1962) apareció Elke Sommer.
En esta película también actuó Cassen, quien sería el protagonista de sus dos siguientes películas: El castigador (1965) y El terrible de Chicago (1967). Estas películas fueron creadas para mostrar el talento cómico de Cassen. El terrible de Chicago marcó el inicio de la relación de trabajo de Joan Bosch con la productora IFI, cuyo dueño era Ignacio F. Iquino, también de Valls.
A finales de los años 60, Joan Bosch dirigió tres películas más. Una comedia para Mary Santpere (La viudita ye-yé, 1968), que era una cómica muy popular. También dirigió una comedia musical con Bruno Lomas (Chico, chica... ¡boom!, 1968) y una película de misterio (Investigación criminal, 1969).
El Cine de los Años 70 y sus Últimos Trabajos
A principios de los años 70, Joan Bosch se interesó por un tipo de películas que se habían vuelto muy populares: los spaghetti western. Dirigió ocho de estas películas durante esa década. Las dos primeras fueron con IFI, y las demás con diferentes productoras italianas. Todas estas películas se hicieron en colaboración con otros países, lo que les permitía recibir ayudas económicas. Para que estas películas se vendieran mejor en el extranjero, los nombres de los técnicos y actores españoles se cambiaban por nombres que sonaran más ingleses. Así, Joan Bosch se convertía en John Wood.
En 1972 y 1973, dirigió dos películas de misterio y acción (thrillers). Gran parte de estas películas se rodaron en el extranjero, en ciudades como Roma, Lisboa y Londres. Fueron coproducidas por empresas españolas e italianas.
En 1974, Joan Bosch dirigió la película Exorcismo, que se estrenó al año siguiente en Barcelona. El guion fue escrito por Paul Naschy (Jacinto Molina), aunque el director lo modificó bastante. Paul Naschy también fue el actor principal de la película.
En la segunda mitad de los años 70, después de la muerte de Franco y el fin de la censura, el cine español vio un aumento de comedias. Bosch también dirigió películas de este tipo. En ellas aparecieron actores y actrices muy conocidos como Juanjo Menéndez, Arturo Fernández, Fernando Esteso, Simón Andreu, Agustín González, Carlos Larrañaga, Alfred Luchetti, Manuel Alexandre, Josele Román, Amparo Moreno, Rafaela Aparicio, Sydne Rome, Laly Soldevila, Esperanza Roy, Amparo Muñoz, Mirta Miller y Rosa Valenty.
En 1983, dirigió su último largometraje, una comedia llamada Un Rolls para Hipólito. El guion fue de Mariano Ozores. La película fue hecha para que lucieran los actores Antonio Ozores y Alfredo Landa, quien interpretó al personaje principal.
Además de sus largometrajes, Joan Bosch también dirigió cortometrajes. Además de Gaudí (1952), en 1979 dirigió dos cortos sobre pintores catalanes: Casademont y J. Grau Garriga. En 1986, realizó una serie de cortos para el Ministerio del Ejército.
Debido a problemas de salud, Joan Bosch no pudo seguir trabajando con la misma dedicación y tuvo que dejar la dirección de cine.
Filmografía
Colaboración en películas de otros directores
Año | Título | Director | Colaboración de Joan Bosch |
---|---|---|---|
1944 | Las aventuras del capitán Guido | Jacinto Goday | Ayudante de dirección (no acreditado) |
1949 | Historia de dos aldeas | Antonio del Amo | Auxiliar de producción |
1949 | El capitán Veneno | Luis Marquina | Auxiliar de producción |
1950 | Día tras día | Antonio del Amo | Argumento, guion y ayudante de dirección |
1954 | El fugitivo de Amberes | Miguel Iglesias | Guion |
1955 | El cerco | Miguel Iglesias | Argumento y guion |
1956 | Veraneo en España | Miguel Iglesias | Guion y diálogos |
1956 | Heredero en apuros | Miguel Iglesias | Argumento y guion |
1957 | Un tesoro en el cielo | Miguel Iglesias | Argumento y guion |
1985 | El recomendado | Mariano Ozores | Argumento y guion |
Películas dirigidas por Joan Bosch
Año | Título | Género | Colaboración de Joan Bosch |
---|---|---|---|
1957 | Sendas marcadas | Multigenérica | Coargumentista. Coguionista |
1959 | A sangre fría | Policíaca | Argumentista. Guionista |
1961 | Regresa un desconocido | Policíaca | Argumentista. Coguionista |
1961 | El último verano | Comedia de playa | Coargumentista. Coguionista. Codialoguista |
1962 | Bahía de Palma | Comedia de playa | Coguionista. Codialoguista |
1963 | Sol de verano | Comedia de playa | Argumentista. Coguionista. Codialoguista |
1965 | El castigador | Comedia | Argumentista. Coguionista. Codialoguista |
1967 | El terrible de Chicago | Comedia | |
1968 | La viudita ye-yé | Comedia | |
1968 | Chico, chica, ¡boom! | Comedia musical | |
1969 | Investigación criminal | Policíaca | |
1970 | La diligencia de los condenados | Western | |
1970 | Abre tu fosa, amigo... llega Sábata | Western | |
1971 | Los buitres cavarán tu fosa | Western | Coargumentista. Coguionista |
1971 | Una bala marcada | Western | Coargumentista. Coguionista |
1972 | Los mil ojos del asesino | Policíaca | Coargumentista. Coguionista |
1973 | La muerte llama a las diez | Policíaca | Coargumentista. Coguionista |
1973 | La caza del oro | Western | Coguionista |
1974 | Tu fosa será la exacta... amigo | Western | Coargumentista. Coguionista |
1974 | Dallas | Western | Coargumentista. Coguionista |
1974 | Exorcismo | Terror | Coguionista |
1975 | Mauricio, mon amour | Comedia | Coargumentista |
1981 | Los locos vecinos del segundo | Comedia | Argumentista. Guionista. Dialoguista |
1982 | Caray con el divorcio | Comedia | Argumentista. Guionista. Dialoguista |
1983 | Un Rolls para Hipólito | Comedia |