Jimaguayú para niños
Datos para niños Jimaguayú |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de Jimaguayú en Cuba
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 21°14′32″N 77°49′35″O / 21.24224, -77.82625 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | Camagüey | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1976 (como municipio) | |
Superficie | ||
• Total | 793,24 km² | |
Altitud | ||
• Media | 110 m s. n. m. | |
Población (2019) | ||
• Total | 20,103 hab. | |
• Densidad | 25,34 hab./km² | |
Gentilicio | jimaguayense | |
Código postal | 73000 | |
Prefijo telefónico | (+53) 32 | |
Jimaguayú es un municipio de la provincia de Camagüey en Cuba. Fue creado en octubre de 1976, como parte de una reorganización política y administrativa. Es uno de los municipios más pequeños de la provincia, con una extensión de 793,24 kilómetros cuadrados. En 2019, su población estimada era de 20.103 habitantes, distribuidos en 6 consejos populares que incluyen zonas urbanas y rurales. La densidad de población es de 25,34 habitantes por kilómetro cuadrado.
Contenido
Ubicación de Jimaguayú
El municipio de Jimaguayú se encuentra en el centro de la Provincia de Camagüey.
- Al norte, limita con el municipio de Camagüey.
- Al sur, con el municipio de Najasa.
- Al oeste, con el municipio de Vertientes.
- Al este, con el municipio de Sibanicú.
Historia de Jimaguayú
Históricamente, el área que hoy conocemos como Jimaguayú, cuyo nombre viene de una palabra indígena, estaba formada por tres barrios rurales del municipio de Camagüey. Estos barrios eran Gonzalo Aróstegui (hoy Vista Hermosa), Javier de la Vega (hoy Contramaestre) y Carlos J. Finlay (parte de Maraguán). Con el tiempo, sus límites cambiaron.
El municipio fue escenario de eventos importantes durante la Guerra de los Diez Años, también conocida como Guerra Grande. En esta época, destacaron figuras importantes de Cuba y de otras partes del continente.
La Batalla de Saratoga
El 12 de junio de 1896, Máximo Gómez dirigió el Combate de Saratoga. En esta batalla, las fuerzas cubanas lograron una gran victoria contra los españoles. Las tropas enemigas tuvieron 60 soldados caídos y 300 heridos. Esta victoria fue muy importante y mostró la habilidad de Gómez en tácticas y estrategias militares. Demostró su conocimiento del terreno cubano y su capacidad para adaptarse a las situaciones.
El Rescate de Sanguily
Durante las guerras por la independencia, algunos hechos inspiraron a las fuerzas cubanas a seguir luchando. Uno de los más importantes de la Guerra de 1868 fue el rescate del Brigadier Julio Sanguily. Esto ocurrió el 8 de octubre de 1871 en la Finca La Esperanza, cerca de la actual Comunidad Rescate de Sanguily, nombrada así en honor a esta hazaña.
Sanguily estaba herido en un rancho cuando fue descubierto y capturado. Los españoles lo llevaban para un castigo severo. Al enterarse, el Mayor General Ignacio Agramonte planeó su rescate. Con solo 35 hombres de caballería, Agramonte persiguió y atacó a una unidad española de unos 120 soldados.
Agramonte, con voz fuerte, dijo a sus soldados que debían rescatar a Sanguily a toda costa. Luego, ordenó avanzar. Los soldados cubanos avanzaron con sus machetes, enfrentándose al enemigo en una lucha intensa. Agramonte también ordenó a cinco de sus hombres que dispararan desde un lado, lo que causó confusión entre los españoles.
En medio del caos, Sanguily hizo correr el caballo en el que lo llevaban hacia sus compañeros. Para que lo vieran, agitó su sombrero y gritó: "¡Viva Cuba Libre!". Agramonte, emocionado, abrazó al héroe rescatado. Los valientes soldados también celebraron con alegría. Los cubanos tuvieron un soldado caído y un herido en el combate. Los españoles dejaron 11 soldados caídos, sesenta caballos y muchas armas en el campo. Esta acción tuvo un efecto muy positivo en el ánimo de los cubanos.
Henry Reeve, un Patriota Destacado
Henry Reeve, conocido como "El Inglesito", nació en Brooklyn, Estados Unidos. Por eso, Ignacio Agramonte lo llamaba "Enrique El Americano". Participó en unos 400 combates y fue herido varias veces, algunas de gravedad. Después de la batalla de Santa Cruz del Sur en 1873, tuvieron que ponerle una prótesis en una de sus piernas y un dispositivo especial para que pudiera mantenerse firme en su caballo.
Reeve luchó bajo las órdenes de Agramonte y lo acompañó en Jimaguayú. Cuando Agramonte falleció, Reeve asumió temporalmente el mando de la caballería de Camagüey. Luego, se puso a las órdenes de Máximo Gómez. En una acción en Yaguaramas el 4 de agosto de 1876, fue herido y cayó de su caballo. A pesar de esto, siguió luchando hasta que se le acabaron las fuerzas y las balas. Para evitar ser capturado, tomó una decisión extrema. Tenía 36 años. El 10 de diciembre de 1873, había sido ascendido a General de Brigada.
Henry Reeve llegó a Cuba en 1869. Por su participación en las luchas por la independencia, varias instituciones en el territorio llevan su nombre, como un policlínico y un museo. También la brigada médica internacionalista, preparada para ayudar en desastres, lleva su nombre y ha brindado apoyo en muchos países. Henry Reeve es un ejemplo de amistad entre los pueblos, a pesar de las diferencias.
La Constitución de Jimaguayú
El 16 de septiembre de 1895, se aprobó en los campos de Jimaguayú, en la provincia de Camagüey, la Constitución de la República de Cuba en Armas. Este documento dio una forma legal al movimiento revolucionario que se extendía por el centro y el oriente de Cuba. En septiembre de 2015, este documento fue incluido en el Registro Nacional del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO, lo que destaca su importancia histórica.
Características Naturales de Jimaguayú
Jimaguayú se encuentra en las llanuras altas de Camagüey. Al norte, limita con la llanura de Florida-Camagüey-Las Tunas, y al sur, con la Sierra de Najasa. Sus elevaciones más destacadas son el Cerro de Minas, Santa Rosa y La Caridad, que tienen entre 80 y 150 metros sobre el nivel del mar.
Abundan los suelos de color pardo, que son medianamente fértiles. Son buenos para sembrar árboles frutales y pastos. La vegetación es típica de llanura, con pocas arboledas y predominio de hierbas y arbustos. Estas características del suelo son ideales para la ganadería, que es una actividad económica muy importante en la zona.
El clima es similar al de la provincia. Hay un período de lluvias abundante de mayo a octubre, donde cae más del 70% de la lluvia anual (entre 1200 y 1400 mm). El período seco va de noviembre a abril, con solo unos 35 mm de lluvia al mes. La temperatura promedio es de 25 °C, variando entre 22,4 °C y 27,9 °C.
La vegetación principal son los pastos tropicales, con una densidad boscosa de aproximadamente el 25%. La fauna del municipio se caracteriza por tener una gran cantidad de ganado bovino (vacas y toros).
La red de ríos está formada por varios ríos cortos y con poco caudal, como el Guayabo, Guareao y Santa Teresa. El municipio también cuenta con las presas La Unión y Los Dolores, que son la fuente de agua potable para la población de la cabecera municipal.
Desarrollo Económico de Jimaguayú
El territorio de Jimaguayú se dedica principalmente a la ganadería. Cuenta con:
- 4 Empresas Pecuarias (dedicadas a la cría de animales).
- 25 Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC), de las cuales 21 son ganaderas y cuatro son de cultivos varios.
- 8 Cooperativas de Crédito y Servicio (CCS).
- 2 Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA).
- 4 Granjas Estatales.
- 1 Empresa Minorista Mixta.
- 7 Unidades Presupuestadas.
- 1 Centro de Enfriamiento de leche.
Desarrollo Social de Jimaguayú
En cuanto a los servicios sociales, el municipio de Jimaguayú tiene:
- 2 Clínicas dentales.
- 1 Casa de abuelos (un lugar para el cuidado de personas mayores).
- 1 Hogar Materno (un centro para el cuidado de futuras madres).
- 1 Museo.
- 2 Bibliotecas.
- 3 Casas de Cultura.
Véase también
En inglés: Jimaguayú Facts for Kids
- Lista de ciudades en Cuba
- Municipios de Cuba