Jim Garrison para niños
Datos para niños Jim Garrison |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de noviembre de 1921 Denison (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 21 de octubre de 1992 Nueva Orleans (Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | Cáncer | |
Sepultura | Cementerio Metairie | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, fiscal de distrito, juez, escritor y actor de cine | |
Cargos ocupados | Fiscal de distrito por Nueva Orleans (1961-1973) | |
Conflictos | Segunda Guerra Mundial | |
Partido político | Partido Demócrata | |
James Carothers Garrison (nacido como Earling Carothers Garrison; Denison, Iowa, 20 de noviembre de 1921-Nueva Orleans, 21 de octubre de 1992) fue un importante abogado y fiscal de distrito en Nueva Orleans, Luisiana, desde 1962 hasta 1973. Fue miembro del Partido Demócrata. Se le conoce principalmente por su investigación sobre el asesinato del presidente John F. Kennedy y el juicio contra el empresario Clay Shaw en 1969, quien fue declarado inocente. El actor Kevin Costner lo interpretó en la película «JFK» de Oliver Stone. El propio Garrison también apareció brevemente en la película.
Contenido
Jim Garrison: Un Fiscal Especial
Sus Primeros Años y Estudios
Earling Carothers Garrison nació en Denison, Iowa. Fue el único hijo de Earling R. Garrison y Jane Anne Robinson, quienes se separaron cuando él tenía dos años. De niño, se mudó a Nueva Orleans, donde su madre lo crio.
Sirvió en el Ejército de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Se unió al ejército un año antes del ataque a Pearl Harbor. Después de la guerra, estudió derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad Tulane y se graduó en 1949. Luego trabajó para el FBI durante dos años.
Durante la Guerra de Corea, Garrison se unió a la Guardia Nacional. Aunque pidió ir al servicio activo, fue relevado de sus deberes. Esto se debió a que tenía problemas de salud después de sus misiones de bombardeo en la Segunda Guerra Mundial.
Su Trabajo como Fiscal
Garrison trabajó en un bufete de abogados en Nueva Orleans de 1954 a 1958. Después, se convirtió en asistente del fiscal de distrito. Se hizo muy conocido en Nueva Orleans. En 1961, se postuló para fiscal de distrito y ganó las elecciones. Su victoria se debió en parte a su buen desempeño en un debate televisado.
Una vez en el cargo, Garrison se dedicó a combatir actividades ilegales en la ciudad. También acusó a su predecesor y a uno de sus asistentes de manejar dinero de forma incorrecta, pero los cargos fueron retirados. Garrison recibió atención nacional por sus esfuerzos para combatir el crimen en el Barrio Francés. Aunque algunos críticos señalaron que muchos arrestos no terminaron en condenas, un asistente de Garrison dijo que él tenía "un corazón de oro" y a menudo retiraba cargos si un familiar de la persona acusada hablaba con él.
Tuvo un desacuerdo con los jueces locales sobre su presupuesto. Los acusó de planear algo en secreto en su contra. Los jueces lo acusaron de difamación, y Garrison fue condenado en 1963. Sin embargo, en 1964, la Corte Suprema de los Estados Unidos anuló esa condena.
En 1965, Garrison se postuló para la reelección y ganó con el 60 por ciento de los votos.
Investigación del Asesinato del Presidente Kennedy
Como fiscal de distrito, Garrison comenzó a investigar el asesinato del presidente John F. Kennedy a finales de 1966. Esto ocurrió después de recibir información de que un hombre llamado David Ferrie podría haber estado involucrado. La investigación de Garrison llevó al arresto y juicio de Clay Shaw en 1969. Shaw fue declarado inocente por el jurado.
Garrison pudo usar la película de Zapruder, que mostraba el momento del asesinato, como prueba en el juicio. Esta película rara vez se había visto antes.
El testigo principal de Garrison contra Shaw fue Perry Russo. Russo testificó que había estado en una reunión donde Lee Harvey Oswald, David Ferrie y "Clem Bertrand" (a quien Russo identificó como Clay Shaw) hablaron sobre matar al presidente Kennedy. La conversación incluyó planes sobre cómo llevar a cabo el acto.
La historia de Russo ha sido cuestionada por algunos historiadores. Se dijo que parte de su testimonio pudo haber sido influenciado por el hipnotismo o por un medicamento llamado pentotal sódico, a veces conocido como "suero de la verdad". Sin embargo, Garrison afirmó que Russo ya había hablado de la reunión antes de que se usaran estas técnicas. A lo largo de su vida, Russo mantuvo su versión de los hechos.
Garrison defendió el uso de estas técnicas, diciendo:
Antes de presentar el testimonio de nuestros testigos, los sometimos a pruebas de verificación independientes, que incluyen un examen de polígrafo, suero de la verdad e hipnosis. Pensamos que esto sería aclamado como un paso sin precedentes en la jurisprudencia; en cambio, la prensa se dio la vuelta e insinuó que habíamos drogado a nuestros testigos o les habíamos dado sugerencias poshipnóticas para que testificaran falsamente.
En 1968, Garrison citó a Kerry Wendell Thornley, un conocido de Oswald, para que testificara. Garrison lo acusó de mentir bajo juramento, pero el cargo fue retirado más tarde.
En 1971, Garrison consideró implicar a un ex general de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos en la conspiración del asesinato de Kennedy. Creía que un plan para matar al presidente se había organizado fuera de Nueva Orleans con la cooperación de la CIA y la policía de Dallas.
En 1988, Garrison fue entrevistado en la radio. Explicó que se difundieron historias para culpar a otros del asesinato, pero él creía que la CIA era responsable porque quería continuar la Guerra Fría.
Carrera Posterior y Fallecimiento
En 1973, Garrison fue juzgado por aceptar dinero de forma indebida para proteger juegos de azar prohibidos. El fiscal lo acusó basándose en el testimonio de un ex investigador de Garrison. Garrison se defendió a sí mismo, diciendo que las acusaciones eran falsas y parte de un esfuerzo del gobierno para detener su investigación sobre el asesinato de Kennedy. El jurado lo declaró inocente. Más tarde, el ex investigador admitió haber inventado los cargos.
Ese mismo año, Garrison perdió la reelección como fiscal de distrito. Sin embargo, en 1978, ganó una elección especial para juez del Tribunal de Apelaciones del Cuarto Circuito de Luisiana. Ocupó este puesto hasta su muerte.
Garrison apareció en la película «The Big Easy» (1986) y en la serie «Los hombres que mataron a Kennedy» (1988).
Después del juicio de Shaw, Garrison escribió tres libros sobre el asesinato de Kennedy: «Una herencia de piedra» (1970), «El contrato tachonado de estrellas» (1976, una historia de ficción basada en el asesinato) y su libro más vendido, «Tras la pista de los asesinos» (1988). En «Una herencia de piedra», Garrison culpó a la CIA del asesinato y dijo que varias autoridades mintieron al público.
La investigación de Garrison volvió a ser muy conocida gracias a la película de Oliver Stone de 1991, «JFK». Esta película se basó en gran parte en los libros de Garrison. Kevin Costner interpretó una versión de Garrison en la película, y el propio Garrison tuvo un pequeño papel como el presidente del Tribunal Supremo de los Estados Unidos, Earl Warren.
Jim Garrison falleció de cáncer en 1992. Le sobreviven sus cinco hijos. Está enterrado en el Cementerio de Metairie en Nueva Orleans.
Su Legado
Algunos analistas políticos, como Carl Oglesby, consideran a Garrison un "verdadero héroe" por su trabajo. Otros, sin embargo, han dicho que el juicio contra Shaw fue un "gran error judicial" y han criticado a Garrison. A pesar de esto, varios investigadores han defendido su trabajo.
En su momento, Garrison fue criticado por algunos escritores. Por ejemplo, Sylvia Meagher escribió en 1967 que su investigación generaba "dudas cada vez más serias sobre la validez de sus pruebas, la credibilidad de sus testigos y la escrupulosidad de sus métodos".
El equipo de defensa de Shaw afirmó que los testigos, incluido Russo, dijeron que Garrison los había presionado para testificar contra Shaw. Sin embargo, en una entrevista posterior, Russo declaró que Garrison fue "muy sincero" y que un reportero lo había amenazado para que cambiara su testimonio.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Jim Garrison Facts for Kids
- Teoría de una sola bala
- Teorías sobre el asesinato de Kennedy