Jesús Pabón para niños
Datos para niños Jesús Pabón |
||
---|---|---|
|
||
Diputado en Cortes por Sevilla (capital) |
||
1933-1939 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de abril de 1902 Sevilla (España) |
|
Fallecimiento | 26 de abril de 1976 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de La Almudena | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Granada, Universidad de Sevilla | |
Supervisor doctoral | Adolfo Bonilla | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, político, profesor universitario, historiador y escritor | |
Empleador | ||
Partido político | Confederación Española de Derechas Autónomas | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Jesús Pabón y Suárez de Urbina (nacido en Sevilla el 26 de abril de 1902 y fallecido en Madrid el 27 de abril de 1976) fue una persona muy importante en la historia de España. Se dedicó a ser historiador, político y periodista. También fue profesor de historia en la Universidad Complutense de Madrid y dirigió la Real Academia de la Historia.
Contenido
¿Quién fue Jesús Pabón?
Jesús Pabón nació en una familia con una larga historia en Sevilla. Su familia tenía ideas tradicionales sobre cómo debía organizarse el país. Su padre y su madre tenían diferentes puntos de vista políticos, pero ambos eran parte de movimientos que buscaban mantener las costumbres y valores antiguos.
Su carrera como periodista y político
Jesús Pabón comenzó su carrera en el periodismo y la política en Sevilla. Esto fue durante un periodo de la historia de España conocido como la Segunda República Española. En 1931, se convirtió en director del periódico El Correo de Andalucía.
En 1933, fue elegido Diputado en Cortes por Sevilla. Esto significa que representaba a los ciudadanos de Sevilla en el parlamento español. Fue reelegido en 1936. Después de la guerra civil española, en 1940, fue nombrado presidente de la agencia EFE, una importante agencia de noticias en España.
Su vida como historiador y profesor
Además de su trabajo en política y periodismo, Jesús Pabón dedicó gran parte de su vida al estudio de la historia contemporánea. Estudió en la Universidad de Granada y en la Universidad de Sevilla. En 1929, empezó a dar clases de historia en la Universidad de Sevilla.
Más tarde, en 1941, se convirtió en profesor de Historia Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid. Su obra más conocida como historiador es una gran biografía sobre un político catalán llamado Cambó. Esta obra se publicó en varios libros entre 1952 y 1969.
Otros cargos y reconocimientos
Jesús Pabón tuvo muchos otros cargos importantes. Fue secretario de un patronato del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), que es una institución muy importante para la ciencia en España. También fue miembro de una comisión internacional de la UNESCO, una organización de las Naciones Unidas que promueve la educación, la ciencia y la cultura.
Desde 1954, fue miembro de la Real Academia de la Historia. Esta es una institución muy prestigiosa que se dedica a estudiar y promover la historia de España. Llegó a ser el director de esta academia desde 1971 hasta su fallecimiento en 1976. Fue enterrado en el Cementerio de la Almudena en Madrid.
Tuvo dos hermanos también muy conocidos: José Manuel Pabón, que era un experto en griego antiguo, y Benito Pabón, un abogado.
Obras destacadas de Jesús Pabón
Jesús Pabón escribió muchos libros sobre historia y otros temas. Aquí te mostramos algunos de ellos:
- Palabras en la oposición (1935)
- La revolución portuguesa (1941-1945)
- Las ideas y el sistema napoleónicos (1944)
- Los virajes hacia la guerra. 1934-1939 (1946)
- Zarismo y bolchevismo (1948)
- Bolchevismo y literatura (1949) – Este libro ganó un premio importante, el Premio Nacional de Literatura de España.
- Cambó (3 volúmenes, 1952 y 1969)
- El drama de Mosén Jacinto (1954)
- Franklin y Europa (1956)
- Días de ayer. Historias e historiadores contemporáneos (1963)
- El rey y la restauración (1964)
- La otra legitimidad (1965)
- Historia Contemporánea general (1970)
- La subversión contemporánea y otros estudios (1971)
- España y la cuestión romana (1972)
- Narváez y su época (1983)