robot de la enciclopedia para niños

Jesús de Cos Borbolla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jesús de Cos Borbolla
Jesus de Cos Borbolla.jpg
Jesús de Cos Borbolla en 2006
Información personal
Nacimiento 7 de noviembre de 1924
Riclones (España)
Fallecimiento 10 de diciembre de 2012
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Activista político
Partido político PCML (Partido Comunista Marxista-Leninista)

Jesús de Cos Borbolla (nacido en Riclones, Cantabria, el 7 de noviembre de 1924 y fallecido el 10 de diciembre de 2012) fue un guerrillero español. Dedicó gran parte de su vida a recuperar la memoria histórica de un periodo difícil de España, especialmente después de regresar de su exilio en Francia.

La vida de Jesús de Cos Borbolla

Jesús pasó su niñez en el valle del Nansa, donde disfrutaba pescando y cuidando las vacas. Después de la ocupación militar de Cantabria en 1937, su familia sufrió mucho. Su padre, Donato de Cos, quien había sido Teniente de Alcalde en Rionansa, fue asesinado en un campo de prisioneros en 1941.

¿Cómo se involucró Jesús en la resistencia?

Desde los 15 años, Jesús trabajó como enlace para la Brigada de Ceferino Roiz “Machado”. Esta brigada tuvo una gran influencia en sus ideas y valores. Al mismo tiempo, trabajaba en "Saltos del Nansa", donde ayudó a organizar el Socorro Rojo junto a personas que estaban allí como prisioneros.

Su tiempo en la guerrilla

Archivo:JesusCarnet militar
Jesús de Cos Borbolla, un luchador contra la dictadura en Cantabria.

En 1945, Jesús decidió hacer el servicio militar en El Ferrol, siguiendo las instrucciones de Ceferino Roiz. Su objetivo era aprender a usar armas y conseguir información. Estando allí, se enteró de que muchos líderes del Partido Comunista en Cantabria habían sido capturados. También hubo una redada entre los trabajadores de Salto del Nansa.

Además, un informe de un líder de Falange Española en su zona lo describía como "peligroso". Por estas razones, fue detenido y sufrió un trato muy duro en el cuartel.

Desde el hospital militar, Jesús logró escapar y regresar a Cantabria. Allí se unió a la Brigada Machado. Colaboró con otros guerrilleros importantes de Cantabria, como Juan Fernández Ayala “Juanín” e Inocencio Aja Montes “Cenciu”. Juntos planearon varias acciones en la zona de Mazcuerras. Participó en el robo de armas y dinero en una tienda-bar de Villanueva de la Peña, donde ocurrió un accidente y falleció José Tejón.

En noviembre de 1946, mientras iba con “Madriles” de Rábago a Torrelavega, fueron atacados por la Guardia Civil. Jesús recibió un disparo en una pierna. Su compañero lo llevó herido durante varios kilómetros hasta Caranceja, donde pudieron curarlo en casa de un contacto. Después de esto, decidió irse a Francia con la ayuda de su hermano Manuel.

La vida de Jesús en el exilio

Después de pasar por un campo de concentración, y sintiéndose sin apoyo del Partido Comunista, Jesús se estableció en Burdeos. Siempre fue muy crítico con la decisión del partido de dejar de luchar, lo que significó abandonar a muchos guerrilleros. Una vez recuperado de sus heridas, trabajó como albañil.

Se unió al sindicato Confederation Generale de Travailleurs y siguió colaborando con el Partido Comunista de España. Fue responsable del Comité por la Paz, donde recolectaba fondos para enviar como ayuda. En 1963, no estando de acuerdo con la política de "reconciliación nacional" de Carrillo, se unió al Movimiento por la III República. Este movimiento no tuvo éxito en su intento de capturar a un criminal de guerra nazi y luego se disolvió.

Entonces, Jesús empezó a trabajar con el PC(M-L) y el FRAP. Cruzó la frontera con materiales de difusión más de cien veces. Fue nombrado Comandante y se le conocía con el nombre de “Pablo”. El Mayo del 68 lo encontró en París, durante las protestas que ocurrieron. Su hijo José fue detenido en Burdeos. En esta época, se separó de “Anita”.

Regreso a España y la importancia de la memoria histórica

Archivo:Jesus de Cos Borbolla en un homenaje en Potes
Jesús de Cos Borbolla, un luchador por la memoria histórica en Cantabria.

En 1979, Jesús regresó a España con un pasaporte legal. Rehabilitó una casa en Rábago junto a su compañera Katia, con quien tuvo dos hijos, Anais y Florián.

En 1986, se estableció definitivamente en Cantabria. Junto a su compañera y esposa Mari Sol González, comenzó un gran trabajo para recordar la memoria histórica y defender los derechos de quienes lucharon por la República. Lo hizo a través de la Asociación Archivo, Guerra y Exilio (AGE).

A lo largo de los años, Jesús logró que se construyeran muchos monumentos y homenajes en su tierra a las personas que sufrieron en ese periodo:

  • Monumento a las víctimas de los campos de prisioneros y la represión franquista (Camargo).
  • Monumento a las mujeres de Cantabria que defendieron la República (Camargo).
  • Estela dedicada a Juan Fernández Ayala “Juanín” (Potes).
  • Estela dedicada a Hermenegildo Campo Campillo “Gildo” y su familia en Tama (Potes).
  • Estela a “Madriles” (La Borbolla).
  • Placa a las personas fusiladas de la partida del “Cariñosu” (Ciriego).
  • Placa a los 5 héroes de la Brigada Pasionaria (Ciriego).
  • Monumento a la Brigada Machado (Bejes).

Jesús fue un luchador incansable hasta el final de sus días. Fue el delegado de AGE en Cantabria y colaboró con la Coordinaora Antifacista de Cantabria (a cuyos jóvenes activistas llamaba cariñosamente “nietos”) y la CNT. También participó en movimientos como "Cantabria No Se Vende" y el movimiento 15M, entre otros.

En 2006, publicó el libro “Ni bandidos, ni vencidos. Memorias de una gesta heroica. La guerrilla antifranquista en Cantabria”. En este libro, cuenta sus recuerdos, analiza la guerra civil española y reúne pequeñas historias de vida de cientos de personas que lucharon en Cantabria, para que no fueran olvidadas. En el prólogo, el investigador Jesús Gutiérrez Flores lo describe como “un hombre mayor con espíritu rebelde, que no se conformaba y con una energía admirable”.

En febrero de 2013, los movimientos sociales de Cantabria le rindieron un homenaje en Santander. El evento comenzó con música tradicional cántabra y la actuación de la Fanfarria Obrera. Se destacó la importancia de la memoria histórica. Después, habló la hija de Jesús, que había viajado desde Francia. Dos historiadores hicieron un análisis de su vida y se mostró un documental sobre él. También hablaron representantes de varios movimientos sociales y antiguos guerrilleros. El acto terminó con la entrega de una estela cántabra tallada a Mari Sol, la compañera de Jesús, con la inscripción "Cantabria a Jesús de Cos. Siempre guerrilleros, nunca bandoleros".

Para saber más

kids search engine
Jesús de Cos Borbolla para Niños. Enciclopedia Kiddle.