Jaume Cabré para niños
Datos para niños Jaume Cabré |
||
---|---|---|
![]() Jaume Cabré en 2018
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 30 de abril de 1947 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Barcelona | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, guionista, crítico literario, profesor universitario, filólogo, político y libretista | |
Empleador | Universidad de Lérida | |
Sitio web | jaumecabre.cat | |
Jaume Cabré Fabré (nacido en Barcelona, España, en 1947) es un experto en idiomas y un reconocido escritor español.
Contenido
Biografía de Jaume Cabré
Jaume Cabré estudió Filología Catalana en la Universidad de Barcelona. Ha sido profesor en la Universidad de Lérida y es miembro del Instituto de Estudios Catalanes.
Durante muchos años, combinó su trabajo de escritor con la enseñanza. También ha escrito guiones para películas y programas de televisión. Junto a Joaquim Maria Puyal, creó y escribió la primera serie de televisión catalana de larga duración, La granja (1989-1992). Después, trabajó en otras series como Estació d’enllaç (1994-1998) y Crims (2000). También escribió telefilmes como La dama blanca (1987), Nines russes (2003) y Sara (2003). En el cine, fue coautor del guion de la película La teranyina (1990), basada en su propia novela. Con el mismo equipo, escribió el guion de Havanera (1993).
Obras literarias de Jaume Cabré
Sus primeros libros
Jaume Cabré se dio a conocer con dos libros de cuentos: Faules de mal desar (Fábulas incómodas) en 1974 y Toquen a morts (Tocan a muerto) en 1977.
Su primera novela, Galceran, l’heroi de la guerra negra (Galcerán, el héroe de la guerra negra) de 1978, presenta temas importantes que se repetirán en su obra: el poder y la forma de ser de las personas. El personaje de Jaume Galceran, un bandolero lleno de contradicciones, es un héroe a la fuerza que debe mantener su fama durante la segunda guerra carlista.
Su segunda novela, Carn d’olla (Ropavieja) de 1978, trata sobre un personaje muy diferente, Barringa Barranga, una mujer que ha creado una red de relaciones en el barrio de Sant Antoni en Barcelona.
En El mirall i l’ombra (El espejo y la sombra) de 1980, la música aparece por primera vez. También se reflexiona sobre el valor de crear arte, temas que serán muy importantes en sus obras futuras.
En 1980, publicó una novela para niños llamada La història que en Roc Pons no coneixia (El extraño viaje que nadie se creyó). Un año después, escribió el cuento El blauet.
Obras que lo hicieron más conocido
Entre 1984 y 1985, Jaume Cabré publicó tres libros que forman el ciclo de Feixes. En 1984, salió La teranyina (La telaraña), una historia ambientada en la Semana Trágica. Esta novela cuenta lo que ocurrió en la ciudad de Feixes, que es como una versión literaria de Tarrasa, en lugar de Barcelona. La lucha por el poder político, económico y familiar se ve en las acciones de la familia Rigau y otros personajes.
También en 1984, se publicó Fra Junoy o l’agonia dels sons (Fray Junoy o la agonía de los sonidos). Esta novela, que Cabré escribió lentamente, explora el mundo de la iglesia en Feixes y el monasterio de la Rápita. La música tiene un papel muy importante. Algunos personajes de La telaraña también aparecen aquí, haciendo de esta novela una especie de continuación. Destaca la figura de Fray Junoy, una persona que sufre por culpa de quienes tienen el poder.
En 1985, publicó la novela corta Luvowski o la desraó (Luvowski o la sinrazón), que cierra las historias de los personajes y familias de las dos novelas anteriores. Este relato se incluyó en el libro de narraciones Llibre de preludis (Libro de preludios), donde la música es aún más importante.
En 1984, también publicó su segunda novela infantil, L’home de Sau (El hombre de Sau).
La etapa de madurez
En 1991, apareció Senyoria (Señoría), una novela sobre los problemas en la justicia causados por el poder absoluto. La historia se sitúa en la Barcelona de finales del siglo XVIII. Si en Fra Junoy mostró a una víctima, en esta novela, con el personaje de don Rafel Massó, el juez principal de la Audiencia de Barcelona, dibuja la figura de quien causa el daño, con todos sus miedos y egoísmos.
L’ombra de l’eunuc (La sombra del eunuco) de 1996, cuenta los años del final del franquismo, la transición y los años siguientes. Lo hace desde la perspectiva de la generación del autor, a través del protagonista, Miquel Gensana. Al mismo tiempo, es una novela que reflexiona sobre el proceso creativo, especialmente el musical. La forma en que está contada la historia se basa en la estructura del Concierto para violín y orquesta de Alban Berg.
Mientras empezaba su siguiente novela, exploró otros tipos de escritura. En 1999, publicó El sentit de la ficció (El sentido de la ficción), un ensayo sobre cómo se crea la literatura y cómo trabaja un escritor.
En 2000, volvió a los relatos cortos con el libro Viatge d’hivern (Viaje de invierno). Son catorce historias que están conectadas de forma sutil. El lector descubre estas conexiones a medida que lee, aunque cada relato ocurre en lugares y épocas diferentes. El libro es una reflexión sobre Europa.
En 2001, publicó y estrenó en el Teatro Nacional de Cataluña la obra de teatro Pluja seca (Lluvia seca). Trata sobre cómo se distorsiona la memoria histórica y cómo la historia siempre la escriben los ganadores. La obra comienza en el castillo de Peñíscola, que era una corte papal, el día en que muere Benedicto XIII.
Les veus del Pamano (Las voces del Pamano) de 2004 y Jo confesso (Yo confieso, Ed. Proa. Barcelona, 2011) son dos novelas importantes. Las voces del Pamano empieza en los años cuarenta, en un pequeño pueblo del Pirineo, y termina en la actualidad. Muestra a muchos personajes como los maestros Oriol Fontelles y Tina Bros, o la señora Elisenda Vilabrú. La memoria histórica, la dificultad de perdonar y el miedo a olvidar son algunos de los temas de esta novela. En Yo confieso, el protagonista es Adrià, un niño de una familia acomodada de Barcelona. Sus padres quieren que sea un genio de las letras y la música. Un violín Storioni, muy valioso para músicos y coleccionistas, cuya historia esconde muchos sucesos complicados, aparece en la vida del niño y lo cambia todo.
En 2005, publicó su segundo ensayo: La matèria de l’esperit (La materia del espíritu), que trata sobre la lectura de obras literarias.
En 2021, publicó su última novela, Consumits pel foc (Consumidos por el fuego). Después de una infancia difícil, Ismael logra salir adelante y se convierte en profesor de Lengua y Literatura. Dos encuentros inesperados con personas de su pasado llevan a Ismael a una situación límite, donde tendrá que recordar y salir de una complicada red de acontecimientos.
Premios literarios de Jaume Cabré
- Premio Víctor Catalá, 1973, por Atrafegada calor.
- Fastenrath, 1980. Carn d’olla
- Recull, 1980 Tarda lliure
- Crítica Serra d’Or, 1981. La història que en Roc Pons no coneixia
- Sant Jordi, 1983. La teranyina
- Prudenci Bertrana, 1983 Fra Junoy o l’agonia dels sons
- Crítica Serra d’Or, 1985 Fra Junoy o l’agonia dels sons
- Premio de la Crítica, 1985 Fra Junoy o l’agonia dels sons
- Premi Joan Crexells, 1991
- Lectors de “El Temps”, Senyoria
- Prudenci Bertrana, 1992 Senyoria
- Crítica Serra d’Or, 1992 Senyoria
- Premio de la Crítica, 1992 Senyoria
- Prix Méditerranée 2004 a la mejor novela extranjera Sa Seigneurie
- Premi Nacional de Literatura, 1992 La Granja
- Ciutat de Barcelona, 1997 L’ombra de l’eunuc
- Crítica Serra d’Or, 1997 L’ombra de l’eunuc
- Lletra d’Or, 1997 L’ombra de l’eunuc
- Fundació Enciclopèdia Catalana, 1999 Viatge d’hivern
- Crítica Serra d’Or, 2001 Viatge d’hivern
- Premi dels escriptors catalans a la trajectòria literària, 2003
- Premio de la Crítica 2005 Les veus del Pamano
- Premio de Honor de las Letras Catalanas 2010
- Premio Tormenta en un vaso 2012 Jo confesso
- Premio de la Crítica 2012 Jo confesso
- Premi Crítica Serra d'Or 2012 Jo confesso
- Premi Narrativa M.Àngels Anglada 2012 Jo confesso
- Premi Joan Crexells 2012 Jo confesso
Véase también
En inglés: Jaume Cabré Facts for Kids