Japonés antiguo para niños
Datos para niños Japonés antiguo |
||
---|---|---|
上代日本語, 上古日本語 | ||
Hablado en | Japón de la Edad Antigua Japonesa | |
Región | Originalmente en el archipiélago japonés, posiblemente también en la península coreana | |
Hablantes | Lengua muerta
Nativos
ninguno
Otros
Usada, en Japón, en las Humanidades para el estudio lingüístico, jurisprudente, histórico, religioso, literario, entre otros.
|
|
Puesto | No está entre los 100 primeros. (Ethnologue, 2013) | |
Familia |
No determinada |
|
Escritura | Man'yōgana y caracteres chinos | |
Estatus oficial | ||
Oficial en |
Organizado usando criterios geográficos
|
|
Regulado por | no es regulado | |
Japonés antiguo (上代日本語 Jōdai nihongo) es la forma más antigua conocida del idioma japonés. Se habló en Japón durante un período específico de su historia.
Contenido
¿Cuándo se habló el japonés antiguo?
El japonés antiguo se usó aproximadamente desde el año 712 hasta el 794. Es un poco difícil saber la fecha exacta de su inicio. Sin embargo, el primer texto largo que tenemos es el Kojiki, escrito en el año 712. Por eso, se considera que el japonés antiguo comenzó en esa fecha.
Su final se sitúa en el año 794, cuando la capital de Japón se cambió de Heijōkyō a Heiankyō. Este período coincide con lo que los historiadores llaman el período Nara (710-794).
¿Cómo se escribía el japonés antiguo?
Los textos más antiguos de Japón se escribieron en chino clásico. Sin embargo, algunos de ellos ya mostraban características de la gramática japonesa. Esto significa que, aunque usaban caracteres chinos, el orden de las palabras era más parecido al japonés.
Con el tiempo, los japoneses empezaron a usar los caracteres chinos de una manera especial. Los usaban solo por su sonido, no por su significado. A este sistema se le llamó Man'yōgana. Gracias a este sistema, los expertos pueden saber cómo sonaba el japonés antiguo. También han estudiado cómo se pronunciaba el chino en esa época y cómo ha cambiado el japonés a lo largo del tiempo.
¿Qué textos antiguos existen?
Las obras literarias más importantes de este período incluyen:
- Kojiki (712): Un libro de mitos y leyendas.
- Fudoki (720): Descripciones de las provincias y sus costumbres.
- Nihonshoki (720): Una de las historias más antiguas de Japón.
- Man'yōshū (después de 771): Una gran colección de poemas.
Aunque la mayoría de los escritos de esta época muestran el idioma de la corte de Nara, el Man'yōshū también tiene poemas que nos dan una idea de los diferentes dialectos que existían. Algunas de esas diferencias dialectales todavía se pueden ver hoy en día.
¿Cómo sonaba el japonés antiguo?
El japonés antiguo era diferente al japonés moderno en su pronunciación. Un estudio del sistema Man'yōgana ha revelado un sistema de sonidos muy particular.
Las sílabas del japonés antiguo
En japonés antiguo, se distinguían 88 sílabas diferentes. Poco después de la escritura del Kojiki, una de estas distinciones se perdió, y el número total de sílabas se redujo a 87.
a | i | u | e | o | |||
ka | ki1 | ki2 | ku | ke1 | ke2 | ko1 | ko2 |
ga | gi1 | gi2 | gu | ge1 | ge2 | go1 | go2 |
sa | si | su | se | so1 | so2 | ||
za | zi | zu | ze | zo1 | zo2 | ||
ta | ti | tu | te | to1 | to2 | ||
da | di | du | de | do1 | do2 | ||
na | ni | nu | ne | no1 | no2 | ||
ha | hi1 | hi2 | hu | he1 | he2 | ho | |
ba | bi1 | bi2 | bu | be1 | be2 | bo | |
ma | mi1 | mi2 | mu | me1 | me2 | mo1 | mo2 |
ya | yu | ye | yo1 | yo2 | |||
ra | ri | ru | re | ro1 | ro2 | ||
wa | wi | we | wo |
Características de los sonidos
Algunas diferencias importantes entre el japonés antiguo y el moderno son:
- No había vocales largas (como "aa" o "oo") ni diptongos (unión de dos vocales en una sílaba, como "ai").
- Ninguna palabra empezaba con un sonido de consonante sonora (como "b", "d", "g").
- La estructura de las sílabas era muy sencilla: siempre una consonante seguida de una vocal, o solo una vocal. Por ejemplo, "ka" o "a", pero nunca "kat" o "ak".
¿Cómo era la gramática del japonés antiguo?
La gramática del japonés antiguo tenía sus propias reglas para los pronombres, verbos y adjetivos.
Pronombres
Los pronombres son las palabras que usamos para referirnos a personas o cosas sin nombrarlas. En japonés antiguo, algunos pronombres eran:
- Primera persona (para hablar de uno mismo): wa, a, ware, are.
- Segunda persona (para hablar a alguien): na, nare, masi, mimasi, imasi, ore.
- Tercera persona (para hablar de alguien o algo):
- Cercano: ko, kore, koko, koti (para algo que está cerca).
- Medio: so, si, soko (para algo que no está tan cerca ni tan lejos).
- Lejano: ka, kare (para algo que está lejos).
- Interrogativos (para preguntar): ta, tare, idu, idure, iduti, iduku, idura (quién, cuál, dónde, etc.).
Verbos
Los verbos en japonés antiguo se clasificaban en ocho tipos de conjugación, es decir, ocho formas diferentes de cambiar su terminación según el tiempo o la intención. La conjugación "Monógrada inferior" que existe en el japonés moderno, no existía en el japonés antiguo.
Clases de verbos
Los verbos se dividían en clases según cómo terminaba su raíz (la parte principal del verbo).
- Verbos de raíz consonántica: Su raíz terminaba en una consonante.
- Verbos de raíz vocálica: Su raíz terminaba en una vocal.
También había verbos irregulares, que no seguían las reglas de conjugación normales. Algunos ejemplos eran:
- k- "venir"
- s- "hacer"
- sin- "morir"
- in- "ir, morir"
- ar- "ser, existir"
- wor- "ser, existir"
Adjetivos
Había dos tipos principales de adjetivos:
- Adjetivos propios: Se conjugaban de dos maneras, dependiendo de si su forma adverbial terminaba en -ku o en -siku.
- Nombres adjetivales: Tenían una sola forma de conjugación.
Partículas
Las partículas son pequeñas palabras que se añaden a otras palabras para darles un significado extra o para indicar su función en la oración. Algunas partículas del japonés antiguo eran:
- ba: Para expresar una condición, como "si".
- zu: Para indicar negación, como "no".
- ker-: Para indicar el pasado.
- ki: También para el pasado.
- tar-: Para indicar que una acción estaba completa.
- nar-: Para decir que "se ha oído que..." o para conectar ideas.
- yo, yu, yori, yuri: Para marcar un punto en el tiempo o en el espacio.
- namo, namu, zo, koso: Para dar énfasis a una palabra o frase.
- ya: Para hacer preguntas.
¿Qué relación tiene con otros idiomas?
Algunos investigadores han pensado que el japonés antiguo podría estar relacionado con idiomas que ya no existen en la península coreana, como el idioma Goguryeo. Sin embargo, la única relación que se ha demostrado con seguridad es con las lenguas de las islas Ryukyu, que son un grupo de islas al sur de Japón.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Old Japanese Facts for Kids
- Japón
- Idioma japonés
- Hiragana
- Katakana
- Kanji
- Japonés clásico
- Proto-japónico