robot de la enciclopedia para niños

Jama (Ecuador) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jama
Ciudad del Ecuador
Bandera de Jama.png
Bandera

Himno: Himno de Jama
Jama ubicada en Ecuador
Jama
Jama
Localización de Jama en Ecuador
Jama ubicada en Provincia de Manabí
Jama
Jama
Localización de Jama en Manabí
Coordenadas 0°12′11″S 80°15′47″O / -0.203, -80.263
Idioma oficial Español
Entidad Ciudad del Ecuador
 • País EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
 • Provincia Bandera de Manabí Manabí
 • Cantón Bandera de Jama.png Jama
Alcalde Álex Cevallos
Subdivisiones 1 parroquia urbana
Fundación 08 de enero de 1893
Altitud  
 • Media 10 m s. n. m.
Población (2022) Puesto [[Anexo:Ciudades de Ecuador|131].º
 • Total 5259 hab.
Huso horario ECT (UTC-5)
Prefijo telefónico 593 5
Fiestas mayores 20 de marzo (Cantonización)
16 de julio (Virgen del Carmen)
Patrono(a) Virgen del Carmen
Sitio web oficial

Jama es una ciudad en Ecuador. Es la capital del Cantón Jama, que forma parte de la Provincia de Manabí. Se encuentra en la costa norte de Ecuador, cerca del río Jama. En 2022, Jama tenía 5259 habitantes. Esto la convierte en una de las ciudades más pobladas del país.

¿De dónde viene el nombre de Jama?

El nombre "Jama" tiene un origen antiguo. Se cree que viene de una tribu indígena. Su significado se ha interpretado como "iguana pequeña". En mapas y documentos antiguos de la época colonial, el río cercano ya se llamaba Río Jama. Las colinas alrededor de la ciudad también se conocían como Altos de Jama.

La historia de Jama: Un viaje en el tiempo

La historia de Jama es muy interesante. Nos muestra cómo ha cambiado la región a lo largo de los siglos.

¿Cómo era Jama antes de la llegada de los europeos?

En los alrededores de Jama, existió una civilización antigua llamada Jama-Coaque. Esta cultura fue muy importante en la costa norte de Manabí hasta el año 1531. La gente de Jama-Coaque era muy hábil. Desarrollaron la agricultura, hacían telas y cerámica. También se dedicaban a la pesca y al comercio con otras comunidades. Un producto muy valioso para ellos era la concha de la Spondylus princeps. Esta concha se usaba en ceremonias importantes. Llegó a ser tan apreciada que se comerciaba con lugares tan lejanos como Mesoamérica y Perú.

La época colonial: La llegada de los europeos

En 1526, el explorador español Bartolomé Ruiz fue el primer europeo en ver las costas de Ecuador. Él estaba explorando para Francisco Pizarro. Durante su viaje, Ruiz vio varios pueblos indígenas. Uno de ellos era un pequeño caserío entre Punta Ballena y la desembocadura del río Jama. Este lugar es donde hoy se encuentra la ciudad de Jama.

En 1531, Francisco Pizarro inició un tercer viaje. Desembarcó en lo que hoy es Esmeraldas. Luego, avanzó hacia el sur por la costa de Ecuador. Encontró poblaciones que defendían su territorio. Este fue el momento en que la cultura Jama-Coaque dejó de estar aislada.

Durante la época colonial, se establecieron haciendas agrícolas en la zona. El comercio se hacía principalmente por mar. Jama formó parte de territorios administrados desde Portoviejo. Estos, a su vez, dependían de Guayaquil y Quito.

La independencia y el crecimiento de Jama

En 1820, Guayaquil se declaró independiente. Luego, se unió a la Gran Colombia. Cuando la Gran Colombia se disolvió, Guayaquil pasó a ser parte de Ecuador en 1830.

En 1830, se creó la Provincia de Manabí, con capital en Portoviejo. En 1875, Jama pasó a formar parte del cantón Sucre. El 8 de enero de 1893, Jama fue elevada a la categoría de parroquia.

El siglo XX: Cambios y desafíos

A principios del siglo XX, hubo algunos conflictos en la región. A pesar de esto, la población de Jama creció. Las ganancias del cacao y, sobre todo, del café atrajeron a muchas personas. Llegaron de otras provincias para cultivar estas plantas.

En 1942, un terremoto en Pedernales causó daños en Jama. Sin embargo, la ciudad logró recuperarse en pocos años. Desde la década de 1950, se realizaron estudios arqueológicos. Estos estudios encontraron importantes restos de las antiguas culturas de la costa.

Durante los años 60 y 70, Jama se desarrolló mucho. Esto fue gracias a los ingresos de la exportación de café. Pero en la década de 1980, hubo problemas con las lluvias y los precios de los productos agrícolas bajaron. Esto hizo que muchas personas de Jama se fueran a vivir a otras provincias. Desde entonces, la ganadería, la cría de camarones y el turismo son las principales fuentes de empleo.

En 1993, un grupo de personas trabajó para que Jama se convirtiera en cantón. El 20 de marzo de 1998, se creó oficialmente el Cantón Jama. La primera reunión del Concejo Municipal fue el 15 de junio de 1999. Alex Cevallos Medina fue el primer alcalde. Más tarde, se decidió cambiar la fecha de celebración de la cantonización al 15 de junio de cada año. Esto se hizo para evitar la temporada de lluvias y para que coincidiera con las vacaciones escolares.

El siglo XXI: Recuperación y futuro

En el siglo XXI, Jama ha mejorado su infraestructura. Esto ha permitido ofrecer mejores servicios a sus habitantes y a los turistas. El terremoto de Ecuador de 2016 causó graves daños en la ciudad. Después del terremoto, el gobierno ayudó a reconstruir y a reactivar la economía de las zonas afectadas, incluyendo Jama. Meses después, la ciudad y sus alrededores lograron recuperar gran parte de su actividad económica.

¿Cómo funciona el gobierno de Jama?

La ciudad y el cantón Jama tienen un gobierno municipal. Este gobierno es autónomo, lo que significa que toma sus propias decisiones. El gobierno municipal tiene dos partes principales:

  • El poder ejecutivo: Representado por el alcalde. El alcalde es la máxima autoridad de Jama.
  • El poder legislativo: Formado por los miembros del consejo cantonal.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jama, Ecuador Facts for Kids

kids search engine
Jama (Ecuador) para Niños. Enciclopedia Kiddle.