Jaime de Huete para niños
Jaime de Huete fue un escritor de obras de teatro de la región de Aragón. Publicó dos comedias importantes entre 1528 y 1535, llamadas Tesorina y Vidriana. Estas obras recibieron influencia de otros autores importantes de su tiempo, como Juan del Encina y Gil Vicente, así como de la comedia latina y las obras de Bartolomé Torres Naharro y La Celestina.
Contenido
¿Quién fue Jaime de Huete?
Sabemos muy poco sobre la vida de Jaime de Huete. Por su nombre, se cree que pudo haber nacido o vivido en Huete, un lugar en la provincia de Cuenca. La poca información que tenemos viene de la introducción de una de sus obras, la Tesorina, donde se menciona que su lengua natural era el aragonés.
Posible origen en Alcañiz
Algunos expertos, como Errazu (2002), sugieren que Jaime de Huete podría haber sido de Alcañiz. En esa época, Alcañiz era un centro importante donde se formaban personas muy cultas, como Juan Sobrarias y Juan Lorenzo Palmireno. Esta idea se apoya en que existía una rama de la familia Huete en Alcañiz y en que sus obras contienen palabras y expresiones propias de Aragón.
¿Qué obras escribió Jaime de Huete?
Se sabe que Jaime de Huete escribió otras obras que hoy en día no se conservan. Por ejemplo, escribió un poema largo sobre el tema de Troya y otros siete poemas, de los cuales cuatro trataban sobre el amor. Todos estos poemas se publicaron antes de 1539.
Las comedias Tesorina y Vidriana
Las dos comedias que conocemos, Tesorina y Vidriana, probablemente se imprimieron en Zaragoza, en la imprenta de Jorge Coci. Cada una de estas obras comienza con un prólogo divertido, similar a los de Torres Naharro. Se menciona que hubo una segunda edición de la Tesorina en 1551, pero tampoco ha llegado hasta nosotros.
Las comedias Tesorina y Vidriana son bastante largas, con más de dos mil quinientos versos. Tienen una estructura clásica, con una introducción y cinco actos o "jornadas".
Temas y personajes en sus obras
El tema principal de estas comedias es la historia de amor entre un caballero y una dama. Después de superar algunas dificultades, la historia termina con una boda feliz. También hay historias secundarias protagonizadas por personajes como criados y sirvientes.
Los personajes de la nobleza suelen ser amantes que sufren y están tristes, siguiendo las ideas del amor cortés. En cambio, el amor de los demás personajes, y a veces también el de los protagonistas, se muestra como una alegría y un disfrute de la vida. El lenguaje de los personajes del campo es muy animado y divertido, lleno de expresiones cotidianas y regionales que causaban risa. Debido a este estilo, las comedias de Huete fueron incluidas en el Índice de libros prohibidos por la Inquisición en 1559, que era una lista de libros que la Iglesia no permitía leer.
Estilo y originalidad
Las obras de Jaime de Huete muestran una gran complejidad para su época, comparable solo con las obras de Gil Vicente. Se nota su habilidad para usar recursos teatrales, como los malentendidos, los disfraces, y la variedad de lugares donde ocurren las escenas (casas, calles, campos). También juega con diferentes tipos de lenguaje: un lenguaje culto para los galanes, un lenguaje natural y divertido para los personajes cómicos, y jergas especiales usadas por algunos sirvientes.
Las historias de Huete eran más actuales que las de otros autores de su tiempo. No buscaban dar lecciones de moral, sino que presentaban ideas nuevas y diferentes, influenciadas por el pensamiento de Erasmo. Por ejemplo, obras como el Lazarillo de Tormes también surgieron en esta época y fueron prohibidas más tarde por la Iglesia.
No hay registros de que estas comedias se representaran en su época. Sin embargo, la Tesorina fue puesta en escena en 1979 por el Teatro Estable de Zaragoza y en 2006 por el Centro Dramático de Aragón. Ambas comedias han sido publicadas en una edición especial por Ángeles Errazu en 2002, que incluye un estudio detallado.
Ediciones importantes
- Jaime de Huete, Tesorina. Vidriana., editado por Ángeles Errazu, Zaragoza, Instituto de Estudios Altoaragoneses-Publicaciones de la Universidad de Zaragoza-Diputación General de Aragón (colección Clásicos Aragoneses Larumbe), 2002.