Jaime Jaramillo Uribe para niños
Datos para niños Jaime Jaramillo Uribe |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de enero de 1917 Abejorral, Antioquia, Colombia |
|
Fallecimiento | 25 de octubre de 2015 Bogotá, Colombia |
|
Nacionalidad | Colombiano | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Cónyuge | Yolanda Mora | |
Hijos | Lorenzo Jaramillo Rosario Jaramillo |
|
Educación | ||
Educado en | ![]() ![]() |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, profesor y escritor | |
Años activo | 1932 - 2015 | |
Distinciones | Premio Nacional de Historia del Banco de la República, 1974 | |
Jaime Jaramillo Uribe (nacido en Abejorral, Antioquia, el 1 de enero de 1917 y fallecido en Bogotá el 25 de octubre de 2015) fue un importante historiador colombiano.
Se le considera una figura clave en la forma en que la Historia de Colombia se convirtió en una profesión seria y organizada. Por eso, muchos lo llaman el historiador más destacado de Colombia y el "padre de la Nueva historia en Colombia". Él ayudó a fundar el departamento de historia de la Universidad Nacional de Colombia. También creó el Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura en 1963. Además, fue director de la revista Razón y Fábula de la Universidad de los Andes. También dirigió el Manual de Historia de Colombia (publicado entre 1978 y 1980).
Contenido
La vida de Jaime Jaramillo Uribe
Jaime Jaramillo Uribe nació en Abejorral, pero creció en Pereira. Después de que sus padres fallecieron, se mudó a Bogotá.
Su Formación Académica
Jaime Jaramillo Uribe hizo sus primeros estudios en Pereira. Luego, estudió en la Escuela Normal Central de Bogotá, donde se graduó como maestro en 1937. Al principio, pensó en estudiar Medicina o Derecho. Sin embargo, después de escuchar a un profesor, decidió estudiar Ciencias sociales en la Normal Superior, graduándose en 1941.
Entre 1942 y 1946, estudió Derecho en la Universidad Externado de Colombia y en la Universidad Libre. Antes de terminar sus estudios, viajó a Francia entre 1946 y 1948. Allí tomó cursos de Sociología e Historia en la Universidad de París, conocida como la Sorbona. Cuando regresó a Colombia, terminó su carrera de abogado y se graduó en 1951 en la Universidad Libre. Su tesis de grado se llamó Censo Industrial de Colombia.
Su Carrera como Profesor e Historiador
Entre 1942 y 1946, Jaime Jaramillo fue profesor de Sociología en la Escuela Normal Central. Después de su viaje a Francia, tuvo algunas dificultades para volver a trabajar en la Escuela Normal.
En 1952, el mismo año en que se casó con la antropóloga Yolanda Mora, empezó a trabajar en el Instituto de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional. Allí, lo invitaron a participar en un proyecto sobre la historia de las ideas en América Latina. Así comenzó a escribir "El pensamiento colombiano en el siglo XIX", que terminó en 1954 en Hamburgo, Alemania. En Hamburgo, donde era profesor invitado, nació su primer hijo, el pintor Lorenzo Jaramillo.
Regresó a Colombia en 1957 y volvió a la Universidad Nacional. Fue Secretario General de la universidad de 1958 a 1960. En 1959, nació su segunda hija, la actriz Rosario Jaramillo.
En 1960, volvió a ser profesor de historia en la Facultad de Filosofía y Letras. Allí, hizo un trabajo muy importante que cambió la forma en que se estudiaba la historia en Colombia. Esto llevó a la creación de la "Nueva Historia". En 1963, creó el Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. Esta revista mostraba que la historia no solo debía hablar de política, sino también de ideas, cultura y sociedad.
En esta revista, que dirigió de 1963 a 1970, publicó sus primeros trabajos sobre historia social. Estos trabajos trataban temas como la población indígena, las relaciones entre esclavos y dueños, la libertad de los esclavos y el movimiento de los artesanos en el siglo XIX.
Cuando se creó la Facultad de Ciencias Humanas en 1965, él impulsó la creación del Departamento de Historia y fue su primer director. En esos años, tuvo alumnos que se convirtieron en los primeros historiadores profesionales del país. Entre ellos, se destacan Germán Colmenares, Jorge Orlando Melo, Hermes Tovar Pinzón y Margarita González.
En 1971, Jaramillo dejó la Universidad Nacional y empezó a trabajar en la Universidad de los Andes. Allí fue decano de la Facultad de Filosofía y Letras y profesor por más de treinta años.
Además de trabajar en universidades colombianas, Jaime Jaramillo fue profesor invitado en universidades de Hamburgo, Vanderbilt University y Oxford. También fue embajador de Colombia en Alemania en 1977 y 1978.
¿Qué temas investigó?
La obra de Jaime Jaramillo Uribe se enfoca en la historia de las ideas en Colombia. También analizó muchos aspectos de la historia social, como las relaciones entre diferentes grupos de personas, las organizaciones de artesanos y la educación. Sus trabajos muestran la influencia de importantes pensadores como Ernst Cassirer, Max Weber y Jakob Burckhardt. También se inspiró en historiadores franceses como Marc Bloch, Lucien Febvre y Fernand Braudel.
Por sus investigaciones, recibió la Orden de Boyacá en 1993. También recibió dos doctorados honoríficos de la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de los Andes.
Libros importantes
- El pensamiento colombiano en el siglo XIX, 1964
- Entre la historia y la filosofía, 1968
- Algunos aspectos de la personalidad histórica de Colombia, 1969
- Ensayos sobre historia social colombiana, 1969
- Historia de la pedagogía como historia de la cultura, 1970
- Antología del pensamiento político colombiano, 1970
- Ensayos de historia social colombiana, 1972
- La personalidad histórica de Colombia y otros ensayos, 1977
- Tendencias científicas y frecuencias temáticas del pensamiento histórico latinoamericano, 1980
- Ensayos de historia social, 1989, 2 vols. vol. 1 La sociedad neogranadina, vol. 2 Temas americanos y otros ensayos
- De la sociología a la historia, 1994
- Travesías por la historia: antología, 1997
- Historia, sociedad y cultura : ensayos y conferencias, 2002
- Memorias intelectuales, 2007
- Hijos de la oscuridad ,2012
- En coautoría
- Historia de Pereira, 1963
- Colombia hoy, 1978
- Manual de historia de Colombia, 1979
- Pensar la cultura: los nuevos retos de la historia cultural, 2004