Archipiélago de los Chonos para niños
Datos para niños Archipiélago de los Chonos |
||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() Localización del archipiélago
|
||||||||||||||||
Ubicación geográfica | ||||||||||||||||
Mar | Océano Pacífico | |||||||||||||||
Estrecho | Canal Moraleda y golfo Corcovado | |||||||||||||||
Continente | América del Sur | |||||||||||||||
Coordenadas | 45°08′00″S 73°57′00″O / -45.13333333, -73.95 | |||||||||||||||
Ubicación administrativa | ||||||||||||||||
País | ![]() |
|||||||||||||||
División | Región de Aysén | |||||||||||||||
Subdivisión | Provincia de Aysén Comunas de Aysén, Cisnes y Guaitecas |
|||||||||||||||
Datos geográficos | ||||||||||||||||
N.º de islas | 1048 | |||||||||||||||
Islas |
|
|||||||||||||||
Superficie | 13 000 km² | |||||||||||||||
Accidentes geográficos | ||||||||||||||||
Estrechos | Canal Ninualac | |||||||||||||||
Otros datos | ||||||||||||||||
Áreas protegidas | Reserva nacional Las Guaitecas y parque nacional Isla Guamblin. | |||||||||||||||
Mapa de localización | ||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
El archipiélago de los Chonos es un grupo de más de mil islas e islotes en el Océano Pacífico, ubicado en la parte sur de Chile. Se encuentra al sur del archipiélago de las Guaitecas. Este archipiélago se extiende por unos 193 kilómetros de norte a sur y tiene un ancho promedio de entre 48 y 64 kilómetros.
Las islas están separadas del continente por los canales Moraleda y Costa al este. Dentro del archipiélago, hay muchos canales que se cruzan.
Administrativamente, estas islas forman parte de la Provincia de Aysén en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo.
Hace unos 6000 años, las costas de estas islas fueron hogar de pueblos indígenas que se movían en canoas. Estos fueron los antepasados del pueblo chono, que ya no existía a finales del siglo XVIII.
Contenido
- ¿Dónde se encuentra el Archipiélago de los Chonos?
- ¿Cómo es el terreno del Archipiélago de los Chonos?
- ¿Cómo es el clima en el Archipiélago de los Chonos?
- ¿Cómo son las aguas alrededor del archipiélago?
- ¿Qué tipo de vida hay en el Archipiélago de los Chonos?
- ¿Qué actividades económicas se realizan en las islas?
- ¿Cuál es la historia del Archipiélago de los Chonos?
- Canales e Islas Importantes del Archipiélago
- Canal Tuamapu: La entrada norte
- Paso del Chacao: Una ruta para barcos pequeños
- Isla Tuamapu: Una isla escarpada
- Isla Guamblín: La más occidental
- Isla Ipún: Una isla fértil
- Isla James: Una isla grande en el centro
- Isla Benjamín: Una de las más grandes
- Canal Darwin: Una ruta de navegación importante
- Isla Melchor: En el centro del archipiélago
- Puerto Lagunas: Un buen refugio
¿Dónde se encuentra el Archipiélago de los Chonos?
Este archipiélago está al sur de las islas Guaitecas y llega hasta la costa norte de la península de Taitao.
Sus límites son:
- Al norte: El canal Tuamapu y el paso del Chacao lo separan del archipiélago de las Guaitecas.
- Al este: Los canales Moraleda y Costa lo separan del continente.
- Al sur: La bahía Anna Pink, la boca Wickham y los canales Pulluche y Chacabuco lo separan de la península de Taitao.
- Al oeste: El Océano Pacífico.
El archipiélago tiene más de mil islas de diferentes tamaños. Muchos canales lo atraviesan de oeste a este, conectando el Océano Pacífico con los canales Moraleda y Costa.
¿Cómo es el terreno del Archipiélago de los Chonos?
Las islas más cercanas al océano suelen ser áridas y sin mucha vegetación. Esto se debe a que están expuestas a los fuertes vientos del oeste. Parecen surgir directamente del mar.
Las islas del interior, en cambio, están cubiertas por un bosque denso y saludable. Este bosque se extiende desde la orilla del mar hasta la cima de las colinas, algunas de las cuales superan los 1600 metros de altura.
El archipiélago está cruzado por varios canales importantes que conectan el Océano Pacífico con los canales Moraleda y Costa. Algunos de estos canales son el Ninualac, Darwin y Pulluche. También hay muchas bahías y lugares seguros para anclar barcos.
¿Cómo es el clima en el Archipiélago de los Chonos?
El clima en el archipiélago es fuerte, pero saludable. Durante casi todo el año, los vientos soplan principalmente del noroeste y del oeste.
En invierno, son comunes las tormentas y la lluvia. Durante el otoño y el invierno, también hay mucha niebla, lo que hace difícil la navegación. En verano, puede haber días o semanas de mucho calor, lo que seca muchos arroyos.
¿Cómo son las aguas alrededor del archipiélago?
En las aguas del archipiélago, casi nunca se encuentran fondos de arena o lodo. El principal peligro son las rocas que están a flor de agua o medio sumergidas. Estas rocas suelen estar señalizadas por algas marinas, aunque a veces la corriente las esconde bajo el agua.
Las mareas son bastante regulares y su altura no supera los 3 metros. En los canales que van de lado a lado (transversales), la corriente de marea sube hacia el este y baja hacia el oeste. En los canales que van a lo largo (longitudinales), la marea sube generalmente hacia el norte y baja hacia el sur.
La fuerza de las corrientes de marea es de 2 a 3 nudos (aproximadamente 3.7 a 5.6 kilómetros por hora). En los pasos y canales más estrechos, la corriente puede ser un poco más fuerte.
¿Qué tipo de vida hay en el Archipiélago de los Chonos?
Las islas tienen una capa delgada de tierra fértil cubierta de árboles, entre los que destaca el ciprés.
En cuanto a la fauna, hay muchos peces, mariscos, focas y aves marinas.
¿Qué actividades económicas se realizan en las islas?
Las islas no tienen habitantes permanentes. Sin embargo, en verano, son visitadas por personas que trabajan en la madera y la pesca. Entre estas personas, se pueden encontrar buenos capitanes de goletas y embarcaciones pequeñas que conocen bien la zona y pueden guiar a otros barcos.
¿Cuál es la historia del Archipiélago de los Chonos?
Desde hace unos 6.000 años, las costas de estas islas fueron habitadas por grupos indígenas que usaban canoas. Estos fueron los antepasados del pueblo chono. Lamentablemente, a finales del siglo XVIII, este pueblo ya había desaparecido.
Canales e Islas Importantes del Archipiélago
El archipiélago está lleno de canales e islas, cada uno con sus propias características.
Canal Tuamapu: La entrada norte
Este canal se forma entre las islas Gran Guaiteca y Betecoi al norte, y la costa norte del archipiélago de los Chonos al sur. Conecta el canal Moraleda con el Océano Pacífico a través de pasos como el paso del Chacao.
El canal Tuamapu tiene unos 55 kilómetros de largo y es bastante ancho en la mayor parte de su recorrido.
Paso del Chacao: Una ruta para barcos pequeños
Este paso se encuentra entre las islas Leucayec y Sánchez al norte, y las islas Verdugo y Serrano al sur. Es una buena ruta para barcos pequeños que quieren llegar a Melinka cuando el canal Moraleda está agitado.
Isla Tuamapu: Una isla escarpada
Esta isla está en la entrada oeste del canal Tuamapu. Mide unos 8.8 kilómetros de este a oeste y 1.8 kilómetros de norte a sur. Es alta y tiene costas empinadas, con muchas rocas alrededor. Está cubierta de bosques hasta la orilla del mar.
Isla Guamblín: La más occidental
La Isla Guamblín es la isla más al oeste del archipiélago de los Chonos. Mide unos 18.5 kilómetros de norte a sur y 9.2 kilómetros de este a oeste. Está rodeada por las aguas del Océano Pacífico.
La isla tiene colinas y mesetas con mucha vegetación. Sus costas son empinadas, con algunos lugares para anclar barcos. Esta isla fue nombrada "Isla Nuestra Señora del Socorro" por exploradores españoles en el siglo XVI.
Isla Ipún: Una isla fértil
Esta isla se encuentra en la parte occidental del archipiélago, al norte de la gran bahía Adventure. Mide unos 14.8 kilómetros en su parte más larga.
A diferencia de otras islas cercanas, la Isla Ipún es baja, plana y fértil. Aquí se pueden encontrar algunas plantas comestibles silvestres. En su costa este, se forma el puerto Scotchwell, que sirve como refugio para barcos pequeños en caso de emergencia.
Isla James: Una isla grande en el centro
La Isla James es una isla grande ubicada en la parte central del archipiélago de los Chonos. Tiene forma triangular y mide unos 38.8 kilómetros de este a oeste y 16.6 kilómetros de norte a sur.
Está rodeada por varios canales: el Goñi al norte y oeste, el Ciriaco al este y el Ninualac al sur. En su parte occidental, se elevan picos como el Sulivan, que es el más alto con 1.290 metros.
Isla Benjamín: Una de las más grandes
Esta isla se encuentra al sur de las islas Izaza y Tahuenahuec. Tiene forma de trapecio y mide unos 42.5 kilómetros de este a oeste y 13 kilómetros de norte a sur. Con una superficie de 618 km², es una de las islas más grandes de Chile.
La Isla Benjamín es montañosa, con varias cumbres que superan los 700 metros de altura. Sus costas son empinadas.
Este canal es considerado una de las mejores rutas para navegar y conectar el canal Moraleda con el Océano Pacífico. Es seguro y fácil de navegar para barcos de tamaño mediano. Además, ofrece buenos lugares para anclar.
El Canal Darwin mide unos 63 kilómetros de largo y tiene un ancho promedio de unos 5.5 kilómetros. En algunas partes, las corrientes pueden ser fuertes.
Isla Melchor: En el centro del archipiélago
La Isla Melchor está en la parte central del archipiélago. Al norte, el canal Ninualac la separa de las islas James y Teresa. Al este, se encuentra el canal Moraleda. Al sur, el canal Carrera del Chivato la separa de la isla Victoria. Mide unos 40.7 kilómetros de este a oeste y 29.6 kilómetros de norte a sur.
Sus costas son muy irregulares, especialmente en la parte suroeste, donde hay dos esteros profundos. En su costa oriental, se encuentran puerto Lagunas.
Puerto Lagunas: Un buen refugio
Este puerto se encuentra en la costa oeste del canal Moraleda, entre la Isla Melchor y la Isla Castillo. Está rodeado de bosques muy densos. Por su tamaño y fácil acceso, es uno de los mejores puertos del archipiélago.
El lugar para anclar tiene una profundidad de entre 20 y 40 metros, con un fondo de arena, conchas y piedras. Está protegido de la mayoría de los vientos, excepto los del este y sur.
|