Isidro de Espinosa para niños
Datos para niños Isidro de Espinosa |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Apodo | El Julio Cesar de la Fé en Nueva España | |
Nacimiento | 1679![]() |
|
Fallecimiento | 1762![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Educación | ||
Educado en | Templo y exconvento de la Cruz | |
Información profesional | ||
Ocupación | Misionero, explorador y sacerdote católico | |
Obras notables | Crónica de los Colegios de Propaganda Fide de la Nueva España (1746) | |
Orden religiosa | Orden Franciscana | |
Isidro Félix de Espinosa (1679–1755) fue un importante misionero, explorador y escritor de la Orden Franciscana en la Nueva España. Su trabajo fue clave para establecer misiones en lo que hoy es Texas, Estados Unidos.
Participó en varias expediciones a una región conocida como Nuevas Filipinas, que hoy es parte de Texas. Allí, lideró el esfuerzo de las misiones franciscanas desde el Colegio de Santa Cruz de Querétaro.
Contenido
¿Quién fue Isidro de Espinosa?
Sus primeros años y formación
Isidro de Espinosa nació en 1679 en la región de Querétaro, que formaba parte del Virreinato de Nueva España. Sus padres fueron Isidro de Espinosa y Gertrudis de Miraelrío Tovar.
El 18 de marzo de 1696, Espinosa comenzó sus estudios en el Colegio Santa Cruz de Querétaro. Un año después, el 19 de marzo de 1697, se unió a la orden franciscana. Fue ordenado en 1703 y se convirtió en sacerdote. Poco después, a finales de 1703 o principios de 1704, se unió a la misión de San Juan Bautista, en lo que hoy es Nuevo México, Estados Unidos.
Exploraciones y misiones en Texas
Isidro de Espinosa fue parte de una expedición importante en 1709. Junto al padre Antonio de Olivares y el capitán Pedro de Aguirre, exploró la región del río San Antonio en Nuevas Filipinas (actual San Antonio, Texas, EE. UU.).
El objetivo de esta expedición, que comenzó el 5 de abril de 1709, era establecer misiones. Querían crear asentamientos para compartir la fe cristiana con los pueblos indígenas y asegurar el territorio español. Esto era importante para proteger la zona de la influencia francesa, que venía desde La Luisiana.
La expedición contaba con soldados y buscaba lugares con suficiente agua para la agricultura y la ganadería. Durante su viaje, se encontraron con grupos indígenas como los Pastia, Yojuane, Simonos y Tusonibi. Exploraron el valle del Río Colorado e intentaron contactar con los Hasinai, pero no lo lograron. Regresaron a San Juan Bautista en 1709.
Después de esta expedición, Espinosa volvió a Querétaro. Allí recibió la tarea de organizar el sistema de misiones en la provincia de los Tejas.
Establecimiento de misiones y regreso
En 1716, Isidro de Espinosa emprendió una nueva expedición a Tejas. Junto a Domingo Ramón, fundó varias misiones importantes:
- San Francisco de los Tejas
- Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción (cerca del río Angelina)
- San José de los Nazonis
A finales de 1716, realizó otra expedición con Domingo Ramón para continuar estableciendo misiones en el este de Tejas. Espinosa también participó en las expediciones a Tejas de Martín de Alarcón (1718) y San Miguel de Aguayo (1721).
Durante este tiempo, fue nombrado director de las misiones fundadas por el Colegio de Santa Cruz de Querétaro. Sin embargo, después de la expedición de 1721, no regresó a Tejas.
En 1733, recibió el título de presidente del hospicio futuro de San Fernando en la Ciudad de México. Isidro de Espinosa pasó los últimos años de su vida en el Colegio de Santa Cruz en Querétaro. Allí escribió su importante obra Crónica de los Colegios de Propaganda Fide de la Nueva España, publicada en 1746. Falleció el 14 de febrero de 1755.
¿Por qué fue importante como cronista?
Isidro de Espinosa fue un importante cronista de la Tejas española en la primera mitad del siglo XVIII. Se le conocía con el apodo de El Julio César de la Fe en Nueva España.
Además de sus escritos sobre la historia, también escribió la biografía del misionero franciscano Antonio Margil de Jesús. Su obra más destacada es la Crónica de los Colegios de Propaganda Fide de la Nueva España (1746). Este libro es considerado una fuente de información muy valiosa sobre el trabajo de los franciscanos en el norte de la Nueva España. Fue tan importante que se reimprimió en 1964.
Una carta que Espinosa escribió en febrero de 1718 es uno de los documentos más antiguos que se conocen donde se usa el término Nuevas Filipinas. Este era el nombre oficial de la provincia más al noreste de la Nueva España durante el siglo XVIII.
Obras destacadas
- Carta de fray Isidro Félix de Espinosa [al virrey marqués de Valero] sobre las necesidades de las misiones de Texas: Provincia de Nuevas Filipinas y de los Texas, 28 febrero 1718
- Chronica apostolica y seraphica de todos los colegios de Propaganda fide de esta Nueva España de misioneros Franciscanos observantes (1746)
- El peregrino septentrional atlante: delineado en la exemplarissima vida del Venerable Padre F. Antonio Margil de Jesus (1747)
- Nuevas empressas del peregrino americano septentrional atlante: descubiertas en lo que hizo cuando vivia, y aun despues de su muerte ha manifestado el V.P.F. Antonio Margil de Jesus (1747)
Galería de imágenes
Ver también
Véase también
En inglés: Isidro de Espinosa Facts for Kids