robot de la enciclopedia para niños

Isún de Basa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Isún de Basa
localidad
Isún de Basa. Panorámica.jpg
Isún de Basa ubicada en España
Isún de Basa
Isún de Basa
Ubicación de Isún de Basa en España
Isún de Basa ubicada en Provincia de Huesca
Isún de Basa
Isún de Basa
Ubicación de Isún de Basa en la provincia de Huesca
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Flag of Huesca (province).svg Huesca
• Comarca Alto Gállego
• Partido judicial Jaca
• Municipio Sabiñánigo
Ubicación 42°30′42″N 0°18′34″O / 42.511605, -0.309573
• Altitud 960 m
Población 30 hab. (INE 2023)

Isún de Basa es una pequeña localidad en España. Desde el año 1951, forma parte del municipio de Sabiñánigo, que se encuentra en la comarca del Alto Gállego, en la provincia de Huesca, dentro de la comunidad autónoma de Aragón.

¿Cuántas personas viven en Isún de Basa?

Históricamente, Isún de Basa siempre ha tenido pocos habitantes. A mediados del siglo XIX, un libro importante de la época, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz, mencionaba que en Isún de Basa vivían 23 personas en seis casas. Una de esas casas era el ayuntamiento, que estaba casi en ruinas.

El libro también describía el lugar como "al pie de una gran montaña, sobre terreno poco llano". Decía que el clima era frío y que la tierra era poco fértil. A pesar de eso, había cuatro fuentes de agua buena para los habitantes. En el monte de Isún crecían pinos y bojes. La gente cultivaba un poco de trigo, cebada o avena, criaba ovejas y cazaba perdices.

A mediados del siglo XX, muchas personas se mudaron del campo a las ciudades, y Isún de Basa se quedó sin habitantes. Sin embargo, a principios del siglo XXI, se han construido o renovado casas para el turismo. Estas casas son grandes y tienen un estilo que imita las construcciones antiguas de la zona, con chimeneas especiales que, según la tradición, protegían los hogares. Las nuevas construcciones se han hecho en lo que antes eran campos, lo que ha causado un poco de desorden en la forma en que están distribuidas las calles.

Evolución demográfica de Isún de Basa
2001 2011 2021
21 31 29

¿De dónde viene el nombre de Isún de Basa?

El nombre de Isún de Basa aparece en documentos antiguos desde el año 875 aproximadamente. A lo largo del tiempo, se ha escrito de diferentes maneras, como Isun de Basa, Assum, Essum, Essu y Essuu.

La Iglesia de Santa María: Un Tesoro Antiguo

Archivo:Iglesia de Santa María. Isún de Basa
Vista de la Iglesia de Santa María desde el sur

La Iglesia de Santa María es un edificio muy antiguo, construido alrededor del año 1060, en el siglo XI. Su estilo es románico, que es un tipo de arquitectura que se usaba en la Edad Media. Está hecha con piedras pequeñas y tiene un tamaño modesto, como era común en esa época.

Originalmente, la iglesia tenía una forma rectangular que terminaba en una parte semicircular llamada ábside, orientada hacia el este. Se pueden ver dos etapas de construcción: la parte delantera y el ábside son del siglo XI, y el resto de la iglesia se añadió en el siglo XII, siguiendo el estilo románico de la zona de Jaca.

Durante la Guerra Civil Española, la iglesia sufrió muchos daños, y el techo de la nave principal se destruyó. Sin embargo, la parte exterior del ábside se mantuvo, aunque su techo interior también se perdió. Por fuera, el ábside tiene una cornisa (una moldura decorativa) y una fila de siete arcos ciegos (arcos que no tienen abertura) que se apoyan en pilares. En el centro del ábside hay una ventana estrecha. Todos estos detalles decorativos son típicos de las iglesias de Serrablo, también conocidas como Románico del Gállego, por el río de la comarca. Estas iglesias se construyeron entre los años 940 y 1100, y muestran influencias de diferentes estilos de la época.

Archivo:Isún de Basa Santa María 5172
Vista de la Iglesia de Santa María desde el este

Se puede llegar al ábside desde la entrada que cierra la iglesia y el cementerio. A diferencia de otros pueblos cercanos, esta zona no siempre está tan cuidada.

La torre de la iglesia se añadió más tarde, probablemente en el siglo XVII, y está pegada al muro sur. También está hecha de piedras pequeñas, tiene un solo cuerpo y un tejado a cuatro aguas. No tiene adornos, y las dos ventanas para las campanas miran hacia el sur. Es similar a otras torres construidas en los pueblos de la comarca en esa época.

En el muro sur se encuentra la entrada principal. Aunque tiene un arco de medio punto, es moderna y no es de la época románica. La iglesia se iluminaba con tres ventanas de arcos de medio punto. La ventana más al oeste es la original y tiene un crismón (un símbolo cristiano) pequeño. Debajo, hay dos piedras que formaron parte de una decoración con un patrón de cuadros, típico del románico de Jaca. Un poco más abajo, hay otra piedra con grabados geométricos. La ventana del este ha sido restaurada y su crismón es una copia del original. La tercera ventana se cubrió cuando se construyó la torre, pero se puede ver desde dentro de la iglesia.

El tejado de la iglesia es a cubierta a dos aguas y está hecho con losas de piedra, como era común en las iglesias románicas de la región.

Dentro de la iglesia, los techos románicos fueron reemplazados durante una restauración por un techo plano, que no es el estilo original. El altar principal tiene un retablo barroco del siglo XVIII, con columnas decoradas. La mayoría de las esculturas originales ya no están.

La Iglesia de Santa María, junto con otras iglesias de Serrablo, fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en 1982. Esto significa que es un monumento muy importante que debe ser protegido.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Isún de Basa Facts for Kids

kids search engine
Isún de Basa para Niños. Enciclopedia Kiddle.