Iostephane heterophylla para niños
Datos para niños Iostephane heterophylla |
||
---|---|---|
Iostephane heterophylla hierba de oso
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Asterales | |
Familia: | Asteraceae | |
Subfamilia: | Asteroideae | |
Tribu: | Heliantheae | |
Subtribu: | Helianthinae | |
Género: | Iostephane Benth. |
|
Especie: | Iostephane heterophylla (Cav.) Benth. 1881 |
|
La Iostephane heterophylla (también conocida como "hierba de oso") es una planta que vive muchos años. Crece en los bosques de pino y roble de las montañas de México. Se encuentra a alturas de 1.500 a 3.000 metros sobre el nivel del mar.
Esta planta se distribuye desde el norte de Chihuahua hasta el sur en Oaxaca. Es la especie de su género con mayor distribución en México. Las otras especies de Iostephane se encuentran en áreas más pequeñas.
La hierba de oso pertenece a la familia de las Asteraceae, como las margaritas. Es muy conocida en la medicina tradicional mexicana. Crece en lugares secos, bosques de encino y de pino.
Prefiere climas semisecos y templados, entre los 2100 y 2900 metros de altura. Su tallo es recto y puede medir hasta 1 metro. Las hojas de la base son más grandes y alargadas que las de la parte superior. Las flores crecen en las puntas de las ramas. Tienen un centro amarillo y pétalos de color lila, parecidos a los de las margaritas.
Contenido
¿Cómo es la hierba de oso?
Esta planta perenne tiene una raíz principal gruesa, como un huso. Puede crecer más de 45 cm de largo y hasta 8 cm de ancho. La raíz tiene surcos a lo largo. De la raíz sale un tallo corto y leñoso, de donde nacen las hojas en forma de roseta.
Las hojas son alternas y pueden medir hasta 40 cm de largo y 15 cm de ancho. Tienen forma de lanza o de huevo, y algunas están lobuladas. Están cubiertas de pequeños pelos. Las flores crecen en tallos de 50 cm a 150 cm de altura. Generalmente tienen una sola flor grande, aunque a veces pueden tener hasta cinco flores adicionales.
La flor tiene varias capas de brácteas (hojas modificadas). Posee entre 15 y muchas flores amarillas en el centro. También tiene de 8 a 21 pétalos largos, de color blanco a rosado, que pueden medir hasta 5 cm de largo.
Usos tradicionales de la hierba de oso
La raíz de la hierba de oso se usa en la medicina tradicional de México. Se utiliza fresca o seca para aliviar el dolor de espalda y de riñones. Se aplica una pasta de la raíz directamente sobre la zona dolorida.
También se usa para ayudar a sanar heridas y llagas en la piel. La pasta de la raíz fresca se pone sobre la herida. Si la raíz está en polvo o quemada, se esparce sobre la zona y se venda. Para las mordeduras de animales, se usa la pasta o un líquido hecho con las raíces.
Otro uso común es frotar una tintura (extracto líquido) de la raíz en las articulaciones. Esto se hace para aliviar dolores relacionados con la artritis y el reumatismo. En el centro de México, se bebe una preparación de la planta para tratar problemas de salud como la diabetes, afecciones pulmonares, del hígado y del estómago.
En el estado de Morelos, se usaba en baños especiales después del parto. En la época colonial, se usaba el polvo de la raíz tostada para tratar infecciones graves. Esta especie, conocida como "chipaoacíztic" en náhuatl (que significa "hierba contra los venenos"), se usaba para heridas, mordeduras y dolores.
La raíz se recolecta de las plantas silvestres durante la estación seca. Esto ocurre después de que las hojas se marchitan y antes de que vuelvan a crecer.
Además de los usos tradicionales, la raíz fresca de la hierba de oso produce una sustancia pegajosa de color marrón rojizo. Los cazadores de aves la aplican en las ramas de los árboles para atrapar pájaros pequeños. Los indígenas tarahumaras de Chihuahua usan la raíz para teñir lana y pieles.
Investigaciones científicas
Los científicos han estudiado las raíces de la hierba de oso. Han encontrado sustancias como sesquiterpenos, diterpenos, cumarinas y glucósidos. Algunas de estas sustancias han mostrado ciertas actividades biológicas.
Por ejemplo, un compuesto llamado ácido traquiobanoico mostró una ligera actividad contra algunos hongos y levaduras. También mostró actividad contra ciertas células. Otro compuesto, el xantorrizol, también tuvo un efecto similar en células. Estos compuestos también han mostrado efectos en la relajación de músculos.
Nombres comunes de la hierba de oso
Esta planta es conocida por varios nombres en diferentes regiones. Los más comunes son "escorcionera" o "manso" (incluyendo "hierba de manso" y "raíz de manso"). El nombre "escorcionera" se usó al principio de la época colonial. Sin embargo, se sabía que era diferente de la escorzonera europea (Scorzonera hispanica).
Otros nombres locales incluyen:
- "bauji" (Nayarit)
- "corsonera" (Sonora)
- "coyorí" (Chihuahua)
- "cuauhtolotlanenci" (Hidalgo)
- "cuatolotlanenzi"
- "gentiana de país" (Michoacán)
- "hierba del oso" y "liga" (Estado de México)
- "tecpahtli"
- "tlacopatli" (Jalisco)
- "tlalpopolote" y "zacapal" (Morelos)
Historia de su uso
En el siglo XVI, el médico Francisco Hernández documentó los usos de la hierba de oso. Mencionó que se usaba para problemas de riñones, como alcalinizante, para contrarrestar venenos, para la malaria, como aperitivo, para la inflamación de garganta y como tónico aromático.
Para el siglo XX, la Sociedad Farmacéutica de México la describió como útil para la disentería y como pectoral (para problemas de pecho).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Iostephane heterophylla Facts for Kids