Inmigración nicaragüense en Estados Unidos para niños
Los nicaragüenses en los Estados Unidos son personas que nacieron en Nicaragua o que tienen raíces nicaragüenses y viven en Estados Unidos. Son una de las comunidades hispanas más grandes en Estados Unidos y la tercera más grande de Centroamérica.
Según el censo de 2020, hay más de 1 millón de nicaragüenses viviendo en Estados Unidos. La mayoría de ellos, más de dos tercios, viven en los estados de California y Florida. En Florida, una gran parte de la comunidad nicaragüense se encuentra en el área de Miami. La ciudad de Sweetwater, en Florida, es conocida como "Pequeña Managua" porque el 70% de sus habitantes son de origen nicaragüense. En California, muchos nicaragüenses viven en ciudades como Los Ángeles, San Francisco, San Diego y San José.
Datos para niños Nicaragüenses en Estados Unidos![]() ![]() |
||
---|---|---|
Nicaraguans in the United States | ||
nicas, nicaraguo-americano, norteamericano de origen nicaragüense o estadounidense de origen nicaragüense. | ||
Imagen del centro de la ciudad de Sweetwater, Florida. La mayor ciudad con población nicaragüense en Estados Unidos.
|
||
Población censal | 1 072 200 (2022) 0.89% de la población estadounidense (2022) |
|
Población estimada | 1 086 200 | |
Cultura | ||
Idiomas | español nicaragüense e inglés estadounidense | |
Religiones | Catolicismo | |
Principales asentamientos | ||
676 877 | ![]() |
|
654 489 | ![]() |
|
286 557 | ![]() |
|
116 007 | ![]() |
|
108 322 | ![]() |
|
Contenido
Historia de la migración nicaragüense a Estados Unidos
Los primeros nicaragüenses comenzaron a llegar a Estados Unidos en pequeños grupos a principios del siglo XX. Sin embargo, su presencia se hizo mucho más notable en las últimas tres décadas de ese siglo.
¿Por qué los nicaragüenses emigraron a Estados Unidos?
Una de las primeras grandes olas de nicaragüenses que llegaron a Estados Unidos ocurrió a mediados de los años setenta y continuó en los ochenta. Muchas personas decidieron dejar Nicaragua debido a cambios importantes en el país y a dificultades económicas.
- Cambios en la propiedad: Algunas leyes hicieron que muchas personas perdieran sus tierras y negocios. Esto llevó a que alrededor de 120,000 nicaragüenses buscaran un nuevo hogar en Estados Unidos. Este grupo incluía a dueños de tierras y empresarios.
- Crisis económica y eventos naturales: A finales de los años ochenta, Nicaragua enfrentó una grave crisis económica y un huracán muy fuerte llamado Joan en 1988. Esto dejó al país en una situación muy difícil. Muchas personas, incluyendo trabajadores de fábricas, se vieron obligadas a emigrar en busca de mejores oportunidades.
- Búsqueda de oportunidades: La pobreza fue una razón importante para que muchos nicaragüenses emigraran. Buscaban una vida mejor y más estable para sus familias.
¿Cómo llegaron y se establecieron?
Entre 1976 y 2002, más de 193,000 nicaragüenses obtuvieron un estatus legal en Estados Unidos. Después del huracán Mitch en 1998, que dejó a más de dos millones de nicaragüenses sin hogar, muchos recibieron ayuda para quedarse en Estados Unidos de forma temporal o permanente.
Los nicaragüenses que emigraron solían ser personas trabajadoras, con mejor educación y, a menudo, con empleos de oficina. También era común que tuvieran familias más grandes y mayores ingresos antes de emigrar.
Cultura nicaragüense en Estados Unidos
Los nicaragüenses en Estados Unidos hablan español y la mayoría son católicos. Mantienen vivas sus tradiciones celebrando las fiestas de sus santos patronos con festivales y procesiones. Estas celebraciones son una forma importante de expresar su identidad cultural.
Algunas de las fiestas más grandes que se celebran en las comunidades nicaragüenses en Florida incluyen:
- Las fiestas de Santa Ana (patrona de Chinandega y Nindirí).
- Las fiestas de San Sebastián (patrono de Diriamba).
- Las fiestas de San Jerónimo (patrono de Masaya).
- La gritería, una fiesta dedicada a La Purísima que se celebra en todo el país.
¿Dónde viven los nicaragüenses en Estados Unidos?
Además de California y Florida, hay comunidades nicaragüenses importantes en Nueva York, el área de Nueva Orleans y el área de Washington D. C.. Otras ciudades con una población nicaragüense notable son Charlotte, Houston, Jersey City y Camden en Nueva Jersey.
Estados con más población nicaragüense
Según datos de 2020 y 2022, los 15 estados con mayor población nicaragüense son:
- Florida - 683,334
- California - 633,874
- Texas - 288,432
- Nueva York - 119,223
- Nueva Jersey - 102,329
- Maryland - 92,501
- Virginia - 87,111
- Luisiana - 72,034
- Carolina del Norte - 68,397
- Georgia - 59,232
- Arizona - 56,792
- Nuevo México - 53,987
- Nevada - 48,754
- Utah - 46,104
- Washington - 43,345
Ciudades con mayor población nicaragüense
Estas son algunas de las ciudades con más nicaragüenses, según el censo de 2019:
- Los Ángeles - 228,618
- San Francisco - 99,202
- Orlando, Florida - 83,410
- Oakland, California - 76,604
- Houston - 75,738
- San José, California - 74,226
- Miami, Florida - 53,476
- Sweetwater, Florida - 10,102
Ciudades con mayor porcentaje de población nicaragüense
Estas ciudades tienen el mayor porcentaje de nicaragüenses en su población total, según el censo de 2010:
- Sweetwater, Florida - 72.99%
- Fontainebleau, Florida - 31.87%
- Miami, Florida - 13.18%
- Richmond West, Florida - 10.78%
- Kendale Lakes, Florida - 9.87%
Véase también
En inglés: Nicaraguan Americans Facts for Kids