Inmaculada Concepción (Iglesia de la Conversión de San Pablo) para niños
Datos para niños 'Inmaculada Concepción' |
||
---|---|---|
Autor | José Montes de Oca | |
Creación | 1719 | |
Ubicación | Iglesia de la Conversión de San Pablo de Cádiz, Andalucía (España) | |
Estilo | barroco | |
Material | madera de cedro y ciprés policromada, dorada y estofada | |
La Inmaculada Concepción es una hermosa escultura de madera creada por el artista José Montes de Oca en el año 1719. Esta obra de arte se encuentra en la Iglesia de la Conversión de San Pablo en la ciudad de Cádiz, Andalucía, España.
Contenido
Historia de la Escultura Inmaculada Concepción
¿Cómo se encargó la obra?
En 1719, una organización religiosa de Cádiz, la Venerable Orden Tercera de los Descalzos, encargó esta escultura al artista José Montes de Oca. El contrato se firmó el 11 de enero de ese año. En el documento, Montes de Oca se identificó como "Joseph de Leon y Montesdoca". Su hermano, Pedro, actuó como fiador, lo que significa que garantizaba el cumplimiento del acuerdo.
La escultura de la Inmaculada Concepción estaba destinada a ser la pieza central del altar principal de la capilla de la orden. Esta capilla se encontraba en el Convento de los Descalzos, que hoy es la Plaza de Isaac Peral.
Detalles del contrato de la escultura
El contrato especificaba que la imagen debía ser de madera de cedro y ciprés. Su altura sería de seis cuartas y media, y tendría una base con figuras de querubines. La escultura debía estar perfectamente terminada, con detalles dorados y estofados (una técnica de decoración).
El precio acordado fue de noventa pesos de plata. Montes de Oca se comprometió a traer la escultura desde Sevilla, donde tenía su taller, hasta Cádiz. La obra debía ser del agrado de la orden religiosa. Si no lo era, el artista y su fiador se comprometían a devolver el dinero.
El artista recibió cincuenta pesos por adelantado. El resto, cuarenta pesos, se pagarían al entregar la escultura. Si la obra gustaba mucho, se le darían diez pesos adicionales. La escultura debía estar en Cádiz en un plazo de seis meses.
¿Qué pasó con la escultura después?
Años más tarde, en el tercer cuarto del siglo XVIII, la escultura de la Inmaculada Concepción fue movida de su lugar principal. Fue reemplazada por otra imagen, un Ecce Homo, y la Inmaculada se colocó en la parte superior del altar.
La escultura permaneció allí hasta que el edificio fue demolido en 1868, debido a un evento histórico importante. Entre el 5 de octubre y el 14 de noviembre de ese año, el convento fue derribado.
Después de la demolición, la imagen fue trasladada a la Iglesia de la Conversión de San Pablo, donde se encuentra y es admirada hoy en día. Junto con ella, se trasladaron dos figuras de ángeles que originalmente estaban en la capilla del convento.
Estos ángeles formaban pareja con otros dos que ahora están en la Parroquia Nuestra Señora del Rosario. La similitud entre los ángeles y la Inmaculada ha llevado a pensar que Montes de Oca también pudo haber creado estas figuras.
Descripción de la Inmaculada Concepción
Características de la escultura
Esta escultura es de "bulto redondo", lo que significa que se puede ver desde todos los ángulos. Es un poco más pequeña que el tamaño natural de una persona. La figura de la Virgen tiene un rostro joven, pero con una expresión de madurez. Su boca es pequeña y cerrada, su barbilla está bien definida y sus ojos están ligeramente abiertos, mirando hacia el suelo.
Su cabello oscuro tiene una raya en medio y cae sobre sus hombros, creando un contraste con la blancura de su rostro. Los brazos de la Virgen están doblados y sus manos unidas en una postura de oración.
Vestimenta y detalles artísticos
La Virgen viste una túnica y un manto, ambos decorados con la técnica del estofado y dorados, siguiendo el estilo barroco. Es posible que los colores actuales no sean los originales, y que la escultura fuera repintada durante una restauración del altar.
La ropa tiene un diseño asimétrico y pliegues marcados, lo que le da mucho movimiento. Esto se logra por el amplio vuelo de las telas y la ligera torsión del cuerpo de la Virgen hacia la izquierda. Esta postura se acentúa por el contrapposto, una técnica artística donde el peso del cuerpo se apoya en una pierna, haciendo que la otra se flexione.
La escultura se apoya sobre una base que parece una nube, cubierta con cabezas aladas de querubines y las puntas de una media luna. Para completar la obra, la Virgen lleva una corona real con una cruz en la parte superior y una aureola alrededor, todo hecho de metal precioso.
Influencias artísticas y estilo
La forma en que está hecha esta escultura tiene muchas similitudes con las obras de Pedro Duque Cornejo, otro escultor importante de la época. Por ejemplo, la composición en forma de rombo y el gran movimiento de los ropajes, que se recogen en los brazos formando picos, son características comunes en las obras de Cornejo.
Hay varias obras de Cornejo que se parecen a esta Inmaculada, como la que hizo en 1743 para una capilla en Sevilla (hoy en la Iglesia del Santo Ángel). Sin embargo, la forma de los rostros de la Virgen y de los ángeles en la base es diferente, más cercana al estilo del manierismo que al barroco. Esto la conecta con la escultura de Sevilla de principios del siglo XVII.
Esta Inmaculada Concepción es considerada una de las primeras obras de José Montes de Oca, y la talló en su taller de Sevilla. Esta obra muestra una conexión profesional entre Montes de Oca y Cornejo. Como Montes de Oca era un poco mayor, se cree que ambos se formaron juntos en el taller de Pedro Roldán, un maestro escultor.
Esta idea se refuerza porque ambos colaboraron alrededor de 1730 en la escultura de San Francisco Javier para la Iglesia de San Luis de los Franceses en Sevilla. En esa obra, Montes de Oca mostró un estilo ya muy definido, con una figura seria y quieta, y un rostro inspirado en la figura de San Juan de Gotó que Juan de Mesa talló en 1627 para la Iglesia de la Anunciación de Sevilla.