Inmaculada Concepción (Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación) para niños
Datos para niños Inmaculada Concepción |
||
---|---|---|
![]() |
||
Autor | Juan Martínez Montañés | |
Creación | 1606-1608 | |
Ubicación | Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación, El Pedroso, Sevilla (Andalucía, España) | |
Estilo | barroco | |
Material | madera policromada | |
Dimensiones | 155 cm | |
La Inmaculada Concepción es una escultura de madera creada por el artista Juan Martínez Montañés. Fue hecha entre los años 1606 y 1608. Esta importante obra de arte se encuentra en la Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación, en la localidad de El Pedroso, que está en Sevilla, Andalucía, España.
Contenido
Historia de la escultura
¿Quién encargó la obra?
La historia de esta escultura comienza con Diego Pérez Cabeza. Él era de El Pedroso y fue un explorador y colono importante en el Nuevo Mundo (América). En 1561, viajó a Perú, donde trabajó para el virrey Nicolás López de Velasco.
Cuando Diego Pérez Cabeza falleció en 1582, dejó en su testamento una gran cantidad de dinero. Quería que ese dinero se usara para construir una capilla y un retablo (una estructura decorada detrás del altar) en la Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación. Todo esto sería en honor a la Inmaculada Concepción.
El trabajo de Martínez Montañés
Martínez Montañés fue el artista elegido para este gran proyecto. Firmó el contrato el 9 de mayo de 1606. La escultura de la Virgen fue creada entre 1606 y 1608. El retablo, que es la estructura donde se colocaría la imagen, se hizo entre 1606 y 1609.
El escultor se encargó de conseguir la madera y de supervisar la instalación de la escultura y otras piezas. Aunque se esperaba que la obra durara ocho meses, todo el trabajo tomó alrededor de tres años. La escultura de la Inmaculada estuvo en el retablo principal por mucho tiempo. Luego, por razones de seguridad, fue trasladada a otro retablo más antiguo en la Capilla Sacramental de la iglesia.
Descripción de la Inmaculada Concepción

Características de la figura
Esta escultura está hecha de madera y tiene colores aplicados (policromada). Representa a la Virgen como una niña. Su rostro es suave y redondo, con mejillas prominentes y pocas líneas de expresión. Su cuerpo es un poco pequeño en comparación con la cabeza, lo que le da un aspecto juvenil.
La Virgen tiene el cabello ligeramente ondulado que cae sobre sus hombros. Sus ojos están abiertos y miran hacia abajo. Sus brazos están doblados y sus manos unidas en una postura de oración. La cabeza está ligeramente girada hacia un lado, lo que le da a la escultura un sentido de movimiento, no es una figura rígida.
Detalles de la vestimenta y postura
La escultura mide 1,55 metros de alto. La Virgen lleva una túnica con pliegues casi rectos que terminan en la parte inferior con muchos drapeados. Un manto cubre toda la figura, con ricos diseños pintados. El manto tiene un vuelo y una forma asimétrica que le dan a la obra una sensación de fluidez y movimiento.
Se destacan los pliegues en forma de abanico en la zona del vientre. La figura se apoya sobre una base en forma de media luna. En la parte delantera de esta base, hay una cabeza de un serafín (un tipo de ángel) con alas.
Legado e influencia
Importancia de la obra
Esta escultura es una de las obras más importantes de Juan Martínez Montañés. Es su primera escultura de la Inmaculada Concepción. En ella, se pueden ver casi todos los detalles que definen su estilo artístico. Este estilo evolucionaría con el tiempo, culminando veinte años después con otra de sus obras maestras, conocida como La Cieguecita.
La escultura de El Pedroso no solo influyó en La Cieguecita, sino también en otras esculturas de la Inmaculada. Por ejemplo, la Inmaculada de la Iglesia de San Andrés, también de Montañés, o la Purísima de la Iglesia de San Julián, hecha por Alonso Cano. Además, esta obra sirvió de inspiración para la pintura, como un cuadro de Velázquez de alrededor de 1618.
Exposiciones y reconocimiento
En 2009, la Inmaculada de El Pedroso fue solicitada para ser expuesta en la National Gallery de Londres. Sin embargo, no pudo ser exhibida porque el consejo pastoral de la iglesia no lo permitió.
Años después, la escultura tuvo el honor de participar en la exposición "Montañés. Maestro de maestros". Esta exposición se llevó a cabo en el Museo de Bellas Artes de Sevilla desde el 29 de noviembre de 2019 hasta el 14 de marzo de 2020. La exposición debía terminar un día después, pero cerró antes debido a la situación de salud global de la COVID-19. Por esta razón, la imagen tuvo que quedarse en el museo más tiempo del planeado.