Inés Echeverría para niños
Datos para niños Inés Echevería Bello |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Inés Echeverría Bello | |
Nacimiento | 22 de diciembre de 1868![]() |
|
Fallecimiento | 13 de enero de 1949![]() |
|
Sepultura | Cementerio General de Santiago | |
Nacionalidad | chilena | |
Familia | ||
Padres | Félix Echeverría y Valdés Inés Bello Reyes |
|
Cónyuge | Joaquín Larraín Alcalde | |
Hijos | Rebeca, Iris, Luz e Inesita. | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora | |
Inés Echeverría Bello (nacida en Santiago de Chile el 22 de diciembre de 1868 y fallecida en la misma ciudad el 13 de enero de 1949) fue una importante escritora, ensayista y periodista chilena. Escribió desde 1904 hasta el final de su vida.
Fue una figura destacada del "Espiritualismo de Vanguardia". También fue una de las principales mujeres del "Feminismo Aristocrático" de su época. Su seudónimo más conocido fue "Iris".
Contenido
¿Quién fue Inés Echeverría Bello?
Inés Echeverría Bello nació en una familia de clase alta en Chile. Era bisnieta de Andrés Bello, un importante intelectual. Fue la única hija de Félix Echeverría y Valdés y de Inés Bello y Reyes.
Sus primeros años y educación
Lamentablemente, su madre falleció poco después de su nacimiento. Por esta razón, Inés fue criada por su tía paterna, Dolores Echeverría y Valdés.
En el siglo XIX, muchas familias adineradas educaban a sus hijas en casa. Esto se hacía con la ayuda de maestras particulares, llamadas institutrices. Aunque ya existían escuelas para mujeres y se permitía el acceso a la universidad, la familia de Inés era muy tradicional. Por ello, Inés recibió una educación clásica en casa. Aprendió religión, música, bordado, francés e inglés.
Su familia
El 10 de abril de 1892, Inés se casó con Joaquín Larraín Alcalde, quien era capitán del Ejército. Se mudaron a la casa donde Inés había crecido. Tuvieron cuatro hijas: Rebeca, Iris, Luz e Inesita.
Inés era prima de la famosa escultora Rebeca Matte Bello. También era amiga cercana de figuras importantes de la época, como Eliodoro Yáñez y Arturo Alessandri. Colaboró con ellos desde principios del siglo XX.
Su trabajo como escritora
Desde muy joven, Inés Echeverría Bello comenzó a escribir un diario personal. Lo escribía en francés. Aunque prefería el francés, la mayor parte de sus obras las escribió en español. Pasó largas temporadas en Europa, especialmente en París, y también hizo un viaje a Jerusalén.
Inés fue una persona que desafió las ideas tradicionales de su tiempo. Especialmente, no estaba de acuerdo con el rol que la sociedad conservadora asignaba a las mujeres de su clase.
Sus inicios y pseudónimos
En 1904, publicó su primer libro, Hacia el Oriente, de forma anónima. Después, usó principalmente el seudónimo Iris. También utilizó otros nombres como Inés Bello y Rainbow.
Su libro Por él fue la única obra que publicó con su nombre real. En este libro, Inés compartió los detalles de un evento trágico que involucró a su hija Rebeca. El libro buscaba explicar lo sucedido y pedir justicia.
Tertulias literarias
Después de un viaje a Europa y Tierra Santa en 1905, y tras el nacimiento de su última hija, Inés comenzó a organizar reuniones literarias en su casa. A estas reuniones asistían importantes intelectuales y escritores de la época. Entre ellos estaban Augusto D'Halmar, Luis Orrego Luco y Joaquín Edwards Bello.
En 1910, publicó cuatro libros que causaron impacto por su contenido crítico: Perfiles Vagos, Tierra Virgen, Emociones Teatrales y Hojas Caídas.
Reconocimiento académico
En 1922, Inés Echeverría Bello hizo historia al convertirse en la primera mujer académica en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Chile.
Algunos expertos consideran que su trabajo forma parte del "feminismo aristocrático". Este movimiento incluía a otras escritoras como Vera Zouroff y Mariana Cox Méndez.
En total, Inés publicó 18 libros y escribió cientos de artículos. Sus escritos aparecieron en periódicos como La Nación y El Mercurio, y en revistas como Zig-Zag.
Su rol en el feminismo y la sociedad
Inés Echeverría Bello tuvo un papel activo en el desarrollo del movimiento feminista en Chile.
Clubes de mujeres
En 1915, Inés participó en la fundación del Club de Lectura, iniciado por Amanda Labarca. Al año siguiente, en 1916, ayudó a fundar el Club de Señoras. Estos clubes eran espacios donde las mujeres de la alta sociedad de Santiago podían reunirse. Allí discutían ideas intelectuales y sociales. Estos lugares fueron clave para el surgimiento del movimiento feminista a principios del siglo XX.
Estas mujeres también se relacionaron con jóvenes universitarios interesados en el arte y la política. Juntos, apoyaron la candidatura de Arturo Alessandri para la presidencia en 1920. La participación de Inés en este momento de gran actividad social e intelectual se cuenta en sus Memorias. Este libro fue publicado después de su fallecimiento por su nieta en 2005.
Obras destacadas
- Hacia el Oriente, Zig-Zag, 1904.
- Emociones teatrales, Santiago: Imprenta Barcelona, 1910.
- Hojas caídas. Santiago: Imprenta Universitaria, 1910.
- Entre deux mondes. París: Bernard Grasset, editeur, 1914.
- La Hora de queda. Santiago: Imprenta Universitaria, 1918. (novelas cortas)
- Cuando mi tierra nació. Santiago: Nascimento, 1930. (novela histórica)
- Nuestra raza: a la memoria de Andrés Bello: su 4ª generación. Santiago: Universitaria, 1930.
- Alessandri: evocaciones y resonancias. Santiago: Empresa Letras, 1932?.
- Por él. Santiago: Imprenta Universitaria, 1934.
- Entre dos siglos. Santiago: Eds. Ercilla, 1937.
- Cuando mi tierra era niña. Santiago: Nascimento, 1942. 2v. (novela histórica)
- Cuando mi tierra fue moza. Santiago: Nascimento, 1943-46. 3v. (novela histórica)
- Au-delà-- : poème de la douleur et de la mort: fragments d'un journal de la mort. Santiago: Imprenta La Sudamericana, 1948
- Fue el enviado: no lo olvidemos. Santiago: Nascimento, 1950 (póstumo)
- Memorias de Iris. 1899-1925. Santiago: Aguilar, 2005. (traducidas del francés)
Véase también
En inglés: Inés Echeverría Bello Facts for Kids