Iglesia museo de San Antolín (Tordesillas) para niños
Datos para niños Iglesia museo de San Antolín |
||
---|---|---|
bien de interés cultural y bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 41°29′59″N 5°00′02″O / 41.499722222222, -5.0005555555556 | |
Información religiosa | ||
Culto | Culto diario | |
Diócesis | Valladolid | |
Advocación | San Antolín | |
Patrono | Antolín de Pamiers | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1969 | |
Construcción | Siglo XVI-siglo XVII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Museo | |
Estilo | Renacimiento, barroco | |
Identificador como monumento | RI-51-0010210 | |
Año de inscripción | 30 de abril de 1998 | |
Sitio web oficial | ||
La Iglesia museo de San Antolín es un museo muy especial que se encuentra en una antigua iglesia. Está en la localidad de Tordesillas, en la provincia de Valladolid, dentro de la comunidad de Castilla y León, en España.
Este museo abrió sus puertas en 1969. Se creó para guardar y mostrar obras de arte que venían de otras iglesias de la zona. Al principio, la exposición era temporal. Sin embargo, para el quinto centenario del Tratado de Tordesillas, el museo mejoró mucho. Se restauraron y conservaron mejor sus piezas.
El Edificio de San Antolín
El edificio de la Iglesia museo de San Antolín fue construido por Pedro González de Alderete en el Siglo XVI. Las partes más antiguas, de mediados del siglo XVI, son la cabecera y la capilla de la familia Alderete. Estas zonas están hechas de piedra y tienen adornos góticos. El edificio también cuenta con una torre de ladrillo.
¿Cuándo se Construyó la Iglesia?
La iglesia se construyó entre los siglos XVI y XVII. En el año 1644, Gil de Reynaltos terminó la obra principal. Más tarde, en 1712, el pintor Juan López hizo las pinturas del coro. Durante el Siglo XVIII, se realizaron trabajos para reforzar la torre.
La iglesia tiene una sola nave (la parte principal). Su techo está decorado con bóvedas de crucería estrellada y yeserías del siglo XVII. Dentro, puedes encontrar un baptisterio, un púlpito, varias capillas y coros. También se exhiben retablos muy interesantes. El retablo mayor, de 1658, tiene pinturas de Felipe Gil de Mena. Además, hay esculturas valiosas de artistas como Gregorio Fernández, Pedro de Mena y Francisco Salzillo. El museo también muestra piezas de orfebrería (objetos de oro y plata) y objetos usados en las ceremonias religiosas.
La Capilla de los Alderete: Un Lugar con Historia
Esta capilla fue construida a finales del Siglo XV o mediados del Siglo XVI por Pedro González de Alderete. Al principio era muy grande, pero a mediados del siglo XVI se hicieron cambios. Una parte se convirtió en sacristía (donde se guardan los objetos religiosos). También se añadió una tribuna para que los dueños pudieran asistir a los actos religiosos desde allí.
Por fuera, se ve una pequeña torre con una escalera de caracol que sube desde la sacristía. Esta torreta tiene un remate y un mirador con vistas al valle. Se cree que había un pasillo que conectaba la capilla con el palacio de los Alderete, que estaba cerca. La capilla está separada de la iglesia por una reja plateresca, que se cree que fue hecha por fray Francisco de Salamanca.
En el centro de la capilla está el sepulcro de Pedro González de Alderete, una obra de Gaspar de Tordesillas de 1550. La figura del difunto lleva un traje militar y está rodeada de pequeños ángeles y calaveras. Las esquinas tienen figuras que representan virtudes. También está el sepulcro de Rodrigo de Alderete, pegado a la pared.
La parte superior de la capilla tiene una balaustrada con adornos calados y pináculos de piedra arenisca. El retablo de esta capilla es muy importante. Fue hecho por Gaspar de Tordesillas y, aunque se encargó para otro monasterio, la familia Alderete lo compró. Las esculturas del retablo son de Juan de Juni y su taller.
La Capilla de los Acevedo
Esta capilla tiene pinturas de principios del Siglo XVI y algunas esculturas interesantes.
¿Qué Puedes Ver en la Exposición?
El museo tiene una exposición permanente con muchas obras de arte. Aquí te contamos algunas de las más destacadas que puedes encontrar:
- Una escultura de un Cristo yacente, de la segunda mitad del Siglo XVII, hecha en el taller de Gregorio Fernández.
En la Capilla de los Alderete
- La reja plateresca con detalles dorados del Siglo XVI, atribuida a fray Francisco de Salamanca.
- El retablo plateresco del Siglo XVI, atribuido a Juan de Juni.
- Cuadros como Misa de San Gregorio y San Cristóbal, de Antón Pérez.
- Varias esculturas y pinturas de santos.
- Los sepulcros de Pedro de Alderete (1550) y Rodrigo de Alderete (siglo XVI).
- Un cuadro de San Antonio, de Alfonso del Arco.
- Un mueble cajonero del Siglo XVI.
- Un cuadro de la escuela de Murillo sobre la boda de la Virgen María y San José.
En la Sacristía
- Un Cristo crucificado del Siglo XVI, de estilo gótico.
- Una talla de la Piedad del Siglo XV.
- Varias esculturas de santos de los siglos XVI y XVIII.
En la Tribuna
- Un facistol (atril grande para libros de coro) y una mesa de nogal.
- Varias esculturas de santos del Siglo XVI.
- El retablo central, hecho por José Arroyo en el Siglo XVII y decorado por Felipe Gil de Mena en 1633. Está presidido por la Virgen de la Asunción de Francisco Díez de Tudanca.
- Retablos laterales con imágenes de San José y San Francisco.
- Un retablo portátil.
- Un Cristo yacente del Siglo XVI, de la escuela de Gregorio Fernández.
- Una Sagrada Familia de la misma escuela.
En la Capilla de los Ulloas
En la Capilla de los Acevedo
- Una bóveda estrellada con un Calvario, donde el Cristo se atribuye a Francisco del Rincón.
- Un retablo con pinturas y tallas del Siglo XVI.
- Una Virgen de la Piedad del Siglo XVI.
- Una Inmaculada, de Pedro de Mena, considerada una de las mejores piezas del museo.
- Vasos sagrados y otros objetos de culto.
- Una escultura de San Juan Bautista de Esteban de Rueda, del Siglo XVII.
En el Coro Bajo
- Libros litúrgicos del Siglo XVIII.
- Bajorrelieves de alabastro del Siglo XVI.
- Una Piedad del Siglo XVI.
- Una obra llamada Llanto sobre Cristo Muerto, de Juan de Ortiz el viejo.
- Una tabla del Siglo XVI que representa el milagro de la misa de San Gregorio.