Iglesia del Salvador (Requena) para niños
Datos para niños Iglesia del Salvador |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Valencia | |
Localidad | Requena | |
Coordenadas | 39°29′10″N 1°06′02″O / 39.486, -1.10067 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Valencia | |
Advocación | Jesús de Nazaret | |
Declaración | 18 de septiembre de 1931 | |
Historia del edificio | ||
Fundación | siglo XV | |
Fundador | Alfonso XI | |
Construcción | 1380-1533 | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Gótico y neoclásico | |
Identificador como monumento | RI-51-0000979 | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Provincia de Valencia.
|
||
La Iglesia del Salvador es un edificio histórico ubicado en el barrio de la Villa, en Requena, provincia de Valencia, España. Es una de las iglesias más importantes de la zona. Fue construida entre los siglos XIV y XVI, mostrando estilos gótico y neoclásico.
Este templo fue declarado monumento histórico-artístico en 1931. Esto significa que es un edificio muy valioso por su historia y su belleza.
Contenido
Descubre la Iglesia del Salvador
La Iglesia del Salvador se construyó sobre los restos de una antigua ermita. Su construcción comenzó en el año 1380 y terminó en 1533. El rey Alfonso XI fue quien impulsó su fundación.
¿Cómo es la estructura de la iglesia?
La iglesia tiene tres naves, que son como pasillos largos. La nave central es la más ancha y alta. Entre los muros de apoyo, llamados contrafuertes, hay capillas. Las naves se dividen en cuatro secciones.
La torre de la iglesia se encuentra en el lado izquierdo. Las naves laterales se extienden a los lados de la cabecera (la parte delantera del templo). Esta zona tiene forma poligonal y está cubierta con bóvedas de nervaduras. La iglesia está hecha de piedra caliza.
Reformas importantes en el siglo XVIII
En el siglo XVIII, la iglesia tuvo algunas reformas importantes:
- Se añadió la Capilla de la Comunión, de estilo neoclásico. Tiene forma octogonal, columnas y una cúpula con una linterna (una pequeña torre que deja pasar la luz).
- Se construyó la Sala del Cabildo, un lugar de reunión para los clérigos, y el coro.
La fachada principal: una obra de arte
La fachada principal de la Iglesia del Salvador es muy llamativa. Tiene un estilo gótico llamado "flamígero", por sus formas que parecen llamas. La entrada principal tiene dos arcos bajos.
Sobre estos arcos, hay un espacio llamado tímpano. Allí se representa a El Salvador dentro de una figura ovalada, rodeado de ángeles. A los lados de la portada, había esculturas de los doce apóstoles, aunque algunas están dañadas o ya no están.
Más arriba, hay un ojo de buey (un ventanal redondo) que ilumina la nave central. La parte superior de la fachada termina en forma de tejado a dos aguas, decorado con esferas.
La torre del campanario
La torre del campanario tiene dos partes inferiores de piedra. La parte superior, donde están las campanas, está hecha de ladrillos. Tiene pilastras (columnas planas) en las esquinas.
Cambios y reconstrucciones
El interior de la iglesia fue renovado entre 1710 y 1712. El arquitecto Juan Pérez Castiel le dio un estilo barroco. Se añadieron pilastras decoradas y elementos dorados.
En 1779, la torre se derrumbó. Ya había sido reconstruida en 1636. Este derrumbe afectó a la nave central y a la nave lateral izquierda. La torre fue reconstruida de nuevo en 1791.
La Iglesia del Salvador hoy
Actualmente, la Iglesia del Salvador es el único templo del barrio de la Villa en Requena que sigue abierto al culto. Es la sede de la Real Cofradía El Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo de Requena. Aquí se guarda la imagen de su titular durante todo el año.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Iglesia del Salvador, Requena Facts for Kids