Iglesia del Gesù para niños
Datos para niños Iglesia del Gesù |
||
---|---|---|
Chiesa del Santissimo Nome di Gesù | ||
Bien cultural italiano | ||
![]() Fachada de Giacomo della Porta de la iglesia del Gesù, un precursor del barroco.
|
||
Localización | ||
País | Italia | |
Localidad | Pigna (rione de Roma) | |
Ubicación | Roma | |
Coordenadas | 41°53′45″N 12°28′47″E / 41.895833333333, 12.479722222222 | |
Información general | ||
Usos | Iglesia | |
Estilo | Manerismo Fachada de Giacomo della Porta, precursor del barroco |
|
Parte de | Casa Profesa (Roma) | |
Inicio | 1568 | |
Finalización | 1584 | |
Construcción | 1568 | |
Ocupante | Compañía de Jesús | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Jacopo Vignola, Giacomo della Porta y Miguel Ángel | |
Información religiosa | ||
Culto | catolicismo | |
Diócesis | diócesis de Roma | |
http://www.chiesadelgesu.org/ | ||
La Iglesia del Gesù (en italiano, Chiesa del Santissimo Nome di Gesù), ubicada en la plaza del Gesù en Roma, es la iglesia principal de la Compañía de Jesús. Esta compañía es una orden religiosa conocida como los jesuitas. La fachada de esta iglesia es muy famosa. Se considera que fue la primera en mostrar el estilo barroco de verdad. Por eso, sirvió de modelo para muchas otras iglesias jesuitas en el mundo, especialmente en el continente americano.
Contenido
Historia de la Iglesia del Gesù
¿Quién encargó la construcción de la Iglesia del Gesù?
La idea de construir la primera iglesia jesuita surgió en 1551. Fue Ignacio de Loyola, el fundador de los jesuitas, quien encargó el diseño inicial. El arquitecto florentino Nanni di Baccio Bigio fue el primero en trabajar en el proyecto. Más tarde, en 1554, el famoso artista Miguel Ángel también hizo un nuevo diseño. Sin embargo, Ignacio de Loyola falleció en 1556, y el proyecto quedó sin terminar por un tiempo.
Construcción y finalización del templo
En 1565, Francisco de Borja fue elegido como el líder de la Compañía de Jesús. Bajo su dirección, la construcción de la Iglesia del Gesù avanzó. En 1568, el cardenal Alejandro Farnesio encargó la construcción al arquitecto Jacopo Barrozi de Vignola.
El cardenal Farnesio no estaba del todo contento con la fachada. Después de la muerte de Vignola en 1573, eligió a Giacomo della Porta en 1575 para modificarla. La iglesia se terminó en 1584. En ese momento, la Iglesia del Gesù era la más grande y la primera iglesia completamente nueva construida en Roma después de un período difícil para la ciudad.
Eventos importantes y decoraciones posteriores
A partir de la segunda mitad del s. XVII, el artista Giovanni Battista Gaulli comenzó a decorar la iglesia con pinturas. La Iglesia del Gesù también fue la casa del líder de los jesuitas hasta que la orden fue suspendida en 1773.
En 1814, la iglesia fue devuelta a la Compañía de Jesús. En la segunda mitad del s. XIX, se construyó el altar principal. Entre 1858 y 1861, el príncipe Alessandro Torlonia financió la decoración del templo. Hizo que la nave principal se cubriera con mármol, dándole un aspecto muy lujoso.
Arquitectura de la Iglesia del Gesù
Los arquitectos principales de la Iglesia del Gesù fueron Jacopo Vignola y Giacomo della Porta. El diseño de la fachada de Della Porta, que modificó el de Vignola, es muy estudiado. Muestra elementos verticales fuertes y contrastes que la hacen dinámica. El diseño original de Vignola también fue importante y se difundió a través de grabados.
Características del diseño jesuita
La construcción de la iglesia comenzó en 1568. Su diseño se convirtió en un modelo para las iglesias jesuitas hasta el siglo XX. La Iglesia del Gesù fue construida siguiendo las nuevas ideas que surgieron durante el Concilio de Trento.
Una de sus innovaciones es que no tiene un nártex (un vestíbulo de entrada). Los visitantes entran directamente a la nave principal. Esta nave es un espacio grande y único, sin pasillos laterales. Esto permitía que todos los fieles estuvieran juntos y se concentraran en el altar mayor.
En lugar de pasillos laterales, hay una serie de capillas conectadas entre sí. Los transeptos (los brazos de la cruz en el plano de la iglesia) son más pequeños. Esto ayuda a que los altares en las paredes del fondo se destaquen más.
Estilo y materiales
El diseño de la Iglesia del Gesù combina la idea de un espacio centralizado, como se ve en la gran cúpula y los pilares del crucero. También incorpora una nave principal larga, que era común en las iglesias de órdenes como los franciscanos y dominicos desde el siglo XIII.
El interior está decorado con mármol de varios colores y detalles dorados. Las bóvedas de cañón (techos curvos) están pintadas con frescos. También hay muchas esculturas de mármol y estuco blanco que adornan el espacio. El ejemplo del Gesù influyó mucho en la arquitectura. Aunque no eliminó por completo las iglesias tradicionales con pasillos laterales, las iglesias barrocas posteriores, con formas ovaladas o de cruz griega, se limitaron más a capillas o iglesias más pequeñas.
Decoración interior de la Iglesia del Gesù
El elemento más impresionante de la decoración interior es el fresco del techo. Es la obra Triunfo del nombre de Jesús, creada por Giovanni Battista Gaulli. Gaulli también pintó la cúpula.
Capillas destacadas
La iglesia tiene varias capillas importantes, cada una con su propia historia y obras de arte:
- Capilla de San Andrés: Es la primera capilla a la derecha de la nave. Lleva este nombre porque la iglesia anterior en este lugar estaba dedicada a San Andrés. Las pinturas fueron realizadas por Agostino Ciampelli.
- Capilla de la Pasión: La segunda capilla a la derecha. Sus frescos muestran escenas de la vida de Jesús. El altar guarda los restos de san José Pignatelli, un jesuita del siglo XVIII.
- Capilla de los Ángeles: La tercera capilla a la derecha. Tiene un fresco en el techo sobre la Coronación de la Virgen. El retablo principal, Los ángeles venerando a la Trinidad, es obra de Federico Zuccari.
- Capilla de San Francisco Javier: Es la capilla más grande en el transepto derecho. Fue diseñada por Pietro da Cortona. El retablo muestra la Muerte de Francisco Javier por Carlo Maratta. Aquí se guarda una parte del brazo derecho del santo.
- Capilla del Sagrado Corazón de Jesús: La última capilla a la derecha del altar central.
- Capilla de San Francisco de Borja: La primera capilla a la izquierda. Francisco de Borja fue un duque español que se unió a los jesuitas. El retablo, San Francisco de Borja en oración, es de Pozzo.
- Capilla de la Sagrada Familia: La segunda capilla a la izquierda, dedicada a la Natividad. El retablo de la natividad es de Nicolò Circignani.
- Capilla de la Santísima Trinidad: La tercera capilla a la izquierda. Su nombre viene del retablo principal, obra de Francesco Bassano el Joven.
- Capilla de San Ignacio: Es considerada la obra maestra de la iglesia. Fue diseñada por Andrea Pozzo y alberga la tumba de San Ignacio. El altar tiene cuatro columnas de lapislázuli y una gran estatua del santo. Debajo del altar, hay dos grupos de estatuas: La Religión venciendo la Herejía de Pierre Legros el Joven y Triunfo de la Fe sobre la Idolatría de Jean-Baptiste Théodon.
- Capilla de la Madonna della Strada: La última capilla a la izquierda del altar mayor. Su nombre viene de una imagen medieval de la Virgen que era muy venerada por San Ignacio.
Influencia de la Iglesia del Gesù
La Iglesia del Gesù sirvió como un modelo muy importante para el diseño de otras iglesias jesuitas en Roma entre 1570 y 1630. Algunas de estas iglesias son:
- San María in Vallicela (1575-1614)
- Santa María della Vittoria (1605-1626)
- Los Santos Domingo y Sixto (1569-1663)
- San Ignacio (1626-1650)
- Iglesia de San Juan de los Florentinos (1523-1634)
- San Nicolás de Tolentino (Roma) (1599-1670)
Cuando los españoles llegaron a América, los jesuitas también los acompañaron. Llegaron primero a Brasil en 1549 y luego se extendieron por Perú (1567), México (1572) y Nueva Francia (1611). La arquitectura jesuita tuvo una gran influencia, especialmente en Brasil.
Véase también
En inglés: Church of the Gesù Facts for Kids