Iglesia del Divino Salvador (Cortegana) para niños
Datos para niños Parroquia del Divino Salvador |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Cortegana | |
Coordenadas | 37°54′33″N 6°49′11″O / 37.90908003, -6.81980299 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Diócesis de Huelva | |
Estatus | Iglesia parroquial | |
Advocación | El Divino Salvador | |
Año de inscripción | 30 de julio de 2010 | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | ARI-51-0012347-00000 | |
Declaración | 30 de julio de 2010 | |
Mapa de localización | ||
La parroquia del Divino Salvador es una iglesia muy importante ubicada en Cortegana, un pueblo en la provincia de Huelva, Andalucía, España. Es reconocida como un Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un Monumento con un gran valor histórico y artístico.
Contenido
La Parroquia del Divino Salvador: Un Tesoro Histórico
Esta iglesia es un ejemplo fascinante de cómo la arquitectura puede cambiar a lo largo del tiempo. Combina diferentes estilos que nos cuentan su larga historia.
¿Cuándo se Construyó la Parroquia?
La construcción original de la iglesia comenzó a mediados del XIV. En ese tiempo, su estilo era una mezcla de gótico y mudéjar. De esta primera etapa, aún se conserva la fachada principal.
A mediados del XV, la población de Cortegana creció. Esto hizo necesario ampliar y renovar el edificio.
Más tarde, a mediados del XVI, la obra aún no estaba terminada. Se decidió entonces cambiar el diseño y darle un estilo más renacentista. Se cree que arquitectos como Pedro Díaz de Palacios y Asensio de Maeda participaron en esta fase. La cúpula principal se atribuye a Diego López Bueno, quien también diseñó la torre. La torre fue terminada por Vicente San Martín. En 1969, se añadió el coro, diseñado por Aurelio Gómez Millán.
¿Cómo es la Arquitectura de la Iglesia?
La iglesia tiene tres naves, que son como pasillos largos. La parte más antigua, cerca del altar, tiene un estilo gótico. Aquí puedes ver arcos apuntados y techos con formas especiales llamadas bóvedas sexpartitas. Estas bóvedas tienen medallones decorativos en el centro.
El resto de las naves se construyeron en el XVI con el estilo renacentista. Los pilares (columnas) se hicieron al estilo toscano, y las bóvedas cambiaron a un tipo llamado vaída.
Retablos y Esculturas Importantes
Dentro de la iglesia, hay varios retablos, que son estructuras decoradas detrás de los altares.
- El retablo de la Oración en el Huerto, que antes era de la Virgen del Rosario, está hecho de mampostería y parece jaspe (una piedra preciosa). La figura principal tiene una cabeza del XVIII unida a un cuerpo más moderno. También está la Virgen de la Soledad, una escultura del XVIII de la escuela sevillana, restaurada en 1947.
- El retablo de la Inmaculada se hizo con partes que se salvaron de algunos daños que sufrió la iglesia en 1936. El relieve del Padre Eterno viene del antiguo retablo mayor. La imagen principal de este retablo es del XVIII y es especial porque sus manos están separadas, no unidas en oración como es común.
Otras imágenes importantes se encuentran en diferentes altares:
- La Virgen de los Dolores fue tallada por Rafael Barbero en 1950.
- Manuel Pineda Calderón creó las imágenes de la Virgen del Carmen en 1939 y la de Fátima en 1955.
Otros Elementos Artísticos
La parroquia también guarda otros objetos de gran valor artístico:
- En el presbiterio (la zona cercana al altar) y en una de las columnas, hay tres púlpitos de forja (hierro trabajado) con muchas decoraciones de flores. Son de finales del XVII y provienen de Escacena del Campo.
- De la misma época son la pila bautismal (donde se realizan los bautizos) y dos benditeras (recipientes para agua bendita), talladas por Domingo Rodríguez.
El tesoro de la iglesia incluye objetos litúrgicos muy antiguos:
- Un cáliz (copa para la misa) de plata, de estilo gótico, de finales del XV o principios del XVI.
- Otro cáliz de estilo manierista del XVI, firmado por Hernando de Ballesteros.
- Entre la platería barroca (objetos de plata del estilo barroco), destaca un manifestador (pieza para exponer el Santísimo) hecho por Manuel Flores en 1740.
- También hay objetos de plata donados por Juan Vázquez de Terreros, un habitante de Cortegana que hizo fortuna en México.