Iglesia de la Encarnación (Marbella) para niños
Datos para niños Iglesia de la Encarnación |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Marbella | |
Coordenadas | 36°30′35″N 4°53′02″O / 36.50975221, -4.883991535 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Málaga | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglos XVI-XVII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
La Iglesia de Santa María de la Encarnación es un importante edificio religioso en la ciudad de Marbella, que se encuentra en la provincia de Málaga, en la comunidad autónoma de Andalucía, España. Es un lugar de culto dedicado a Santa María de la Encarnación.
Contenido
Historia de la Iglesia de la Encarnación
Orígenes y Primeros Años
Después de que Marbella pasara a formar parte del reino de Castilla el 11 de junio de 1485, el rey Fernando el Católico decidió que las mezquitas de la ciudad se convirtieran en iglesias cristianas. La mezquita principal de Marbella fue elegida para este propósito.
Debido a la gran devoción de los Reyes Católicos por el Misterio de la Encarnación, la nueva iglesia fue dedicada a este tema.
En 1505, la iglesia fue oficialmente establecida por el Arzobispo de Sevilla, Diego Deza. El 5 de enero de 1510, se convirtió en un centro importante para la iglesia en la región, según una división hecha por el obispo de Málaga, Diego Ramírez de Haro.
La iglesia tuvo un hermoso retablo (una estructura decorada detrás del altar) hecho en 1594 por Juan Repullo. Fue encargado por el obispo Luis García de Haro y costó 25 escudos.
Ampliaciones y Cambios en el Siglo XVII
En 1618, el obispo Luis Fernández de Córdoba probablemente amplió el alminar (la torre de una mezquita) de la antigua mezquita, o construyó una nueva torre-campanario. Una placa con su escudo heráldico (un símbolo de su familia) estaba pegada a la torre y ahora se encuentra en la fachada que da a la plaza de la Iglesia. Esta placa recuerda que el obispo Luis construyó esta obra en el año 1618.
Grandes Reformas en el Siglo XVIII
En 1720, se reparó el tejado de la iglesia y se colocó un nuevo suelo. Sin embargo, el edificio seguía en mal estado y se necesitaba más espacio. Por eso, se decidió construir un edificio completamente nuevo.
Entre 1750 y 1755, bajo la dirección del obispo Juan de Eulate y Santa Cruz, comenzaron los trabajos de construcción. En 1755, se firmó un contrato con el maestro cantero José Gómez para tallar la puerta principal. Se cree que el diseño de esta puerta fue de Antonio Ramos. La piedra para la construcción se sacó de una cantera local. También participaron en la construcción el cantero Antonio de Santos y los carpinteros Pedro del Castillo y Salvador Gálvez.
Para 1762, las obras ya estaban terminadas. En 1767, la nueva iglesia fue inaugurada con la colocación del Santísimo Sacramento. A pesar de todo el esfuerzo, la calidad de la construcción no fue muy buena. Poco tiempo después, las bóvedas (techos curvos) se arruinaron, la parte alta de la torre se cayó y faltaba el suelo.
Eventos y Restauraciones Posteriores
No hay registros de grandes daños durante la Guerra de la Independencia Española, pero es probable que se robaran obras de arte. Después de este conflicto, se iniciaron reparaciones y la reconstrucción de la torre. Sin embargo, los problemas de calidad continuaron.
En 1813, el Ayuntamiento de Marbella financió el primer reloj que se instaló en el campanario, comprado en Inglaterra. En 1902, el suelo de barro fue reemplazado por losas de mármol.
En 1936, durante unos disturbios, el patrimonio artístico, los muebles y los archivos de la iglesia fueron destruidos. Los archivos también guardaban documentos de otros conventos cercanos. Todo fue quemado en el crucero (la parte central de la iglesia), lo que provocó su derrumbe.
La reconstrucción comenzó en 1937, con la ayuda de muchos habitantes de Marbella que aportaron dinero y materiales. En 1942, el Ayuntamiento ordenó la instalación de un nuevo reloj de fabricación española en la torre. También se adquirió una imagen de San Bernabé en terracota, similar a la que se había perdido.
En 1972, se comenzó a instalar un gran órgano llamado "Órgano del Sol Mayor". Este órgano tiene 5.000 tubos de estaño, cobre y madera. Fue construido gracias a la iniciativa de Michael Reckling y Monseñor Rodrigo Bocanegra, y el montaje terminó en 1976.
En 1975, se colocó una nueva cubierta de azulejos en la parte superior del campanario y se arregló el angelote que funciona como veleta. En 1980, se cambió el suelo de nuevo. En 1987, se instalaron nuevas estructuras para las campanas. En 1996, se tuvieron que reparar los tejados y reforzar los muros que amenazaban con derrumbarse. En 1997, el reloj del Ayuntamiento fue reemplazado por uno nuevo de la empresa española Rosas.
En los últimos años, bajo la dirección del actual párroco Don José López Solórzano, se ha renovado la pintura y la iluminación. También se ha cambiado el suelo del presbiterio (la zona alrededor del altar) y se han arreglado algunas campanas. Se han instalado pantallas en las naves laterales para que más personas puedan seguir las celebraciones. Además, se ha renovado y ampliado la sacristía, se ha limpiado el retablo mayor, se ha instalado un nuevo zócalo y se han restaurado las grandes lámparas de plata.
El 27 de febrero de 2017, se celebró en la iglesia el funeral de Pablo Ráez, quien tuvo una relación cercana con el párroco. Pablo había recibido en esta misma iglesia los sacramentos del bautismo, la Confirmación y la Primera Comunión, y también había sido monaguillo.
Características de la Iglesia
La iglesia tiene una planta basilical, lo que significa que tiene tres naves (espacios largos y estrechos), siendo la central más ancha que las laterales.
En el exterior, lo más llamativo es la torre de cuatro cuerpos, que mide unos 50 metros de altura. Está rematada con una punta piramidal y una veleta en forma de angelote, que simboliza la Fe. La puerta principal, tallada en piedra de color ocre, tiene un estilo rococó, que es un estilo artístico con mucha decoración.
Apariciones en Series
El exterior de la iglesia fue usado para grabar escenas de la serie Warrior Nun, que se estrenó en Netflix en 2020.
Véase también
En inglés: La Encarnación, Marbella Facts for Kids