Iglesia de la Compañía (Palencia) para niños
Datos para niños Iglesia de la Compañía de Jesús |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural 5 de marzo de 1982 RI-51-0004614 Monumento Histórico-Artístico |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Palencia | |
Coordenadas | 42°00′34″N 4°32′03″O / 42.0094, -4.53417 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Palencia | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Nuestra Señora de la Calle | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1584-1599 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Herreriano | |
Identificador como monumento | RI-51-0004614 | |
Año de inscripción | 5 de marzo de 1982 | |
La Iglesia de la Compañía de Jesús, también conocida como Nuestra Señora de la Calle, es un templo católico muy importante. Se encuentra en la plaza de Isabel la Católica en la ciudad de Palencia, en Castilla y León, España. Fue construida por los jesuitas a finales del siglo XVI. Dentro de esta iglesia se guarda la imagen de la patrona de Palencia, la Virgen de la Calle. Su día especial se celebra cada 2 de febrero.
Contenido
Historia de la Iglesia
La construcción de este templo fue realizada por la Compañía de Jesús, una orden religiosa, entre los años 1584 y 1599. Por eso, la gente la conoce como "la Compañía". Al principio, la iglesia estaba dedicada a San Lorenzo.
En 1767, los jesuitas tuvieron que dejar España. Entonces, el edificio se convirtió en una iglesia parroquial y santuario. Esto ocurrió cuando se trasladó a su interior la imagen de la Virgen de la Calle. Antes, esta imagen se veneraba en la iglesia de San Bernardo.
A finales del siglo XIX, se construyó el Seminario Diocesano junto a la iglesia. Cuando los jesuitas regresaron a Palencia en 1871, no volvieron a su antigua iglesia. En su lugar, llegaron a un acuerdo con el Obispado de Palencia para encargarse de la iglesia del antiguo convento de San Francisco.
Desde 1982, la Iglesia de la Compañía es considerada un Bien de Interés Cultural (BIC). Esto significa que es un monumento histórico-artístico muy valioso para el país.
¿Cómo es la Iglesia?
Esta iglesia tiene un diseño típico de las construcciones jesuitas de la época.
La Fachada Principal
La parte de afuera de la iglesia es muy sobria y clásica, con un estilo que recuerda al Herreriano. Tiene tres partes que se van haciendo más estrechas hacia arriba. La parte de abajo tiene una entrada sencilla con un arco. A los lados, hay pilares decorativos que hacen que la fachada parezca más alta.
La segunda parte es similar, pero en lugar de una puerta, tiene un gran ventanal. En los extremos, hay adornos grandes y pináculos (puntas decorativas) con bolas. La tercera parte tiene un frontón (forma triangular) con un hueco donde está la imagen de la Virgen. Encima, hay una espadaña (una pared con un hueco para una campana).
El Interior del Templo
Por dentro, la iglesia tiene una sola nave (el espacio principal). Esta nave se divide en tres secciones. La primera sección es para el coro, y las otras dos tienen capillas a los lados que están conectadas entre sí. El techo es una bóveda de cañón (forma de medio cilindro) decorada con yeserías (adornos de yeso).
Hay un espacio transversal corto que separa la nave del altar mayor. Sobre este cruce, hay una cúpula redonda que se apoya en unas esquinas llamadas pechinas. La cúpula está decorada con casetones (cuadrados hundidos). Las pechinas tienen relieves de ángeles que sostienen escudos. Hace poco, una restauración permitió ver los colores originales que adornaban las paredes.
El Retablo Mayor
El retablo mayor es la pieza principal del altar. Es una obra de estilo barroco, hecha en el siglo XVIII por Pedro Bahamonde. Está hecho de madera y no tiene el típico color dorado. Tiene dos cuerpos, tres calles (divisiones verticales) y una parte superior semicircular.
En él se pueden ver nueve imágenes de santos. Entre ellos están San Lorenzo, a quien estaba dedicada la iglesia al principio, y santos jesuitas como San Ignacio de Loyola, que está en la parte más alta, San Francisco Javier y San Estanislao de Kostka.
La Virgen de la Calle: "La Morenilla"
La imagen más importante y pequeña de este retablo es la de la Virgen de la Calle. Mide 41 centímetros y es del siglo XV. Se le llama cariñosamente La Morenilla por su color oscuro. Esta figura está en el tabernáculo (un pequeño armario) desde 1768 y es sostenida por cuatro ángeles del siglo XVIII. La corona que lleva la Virgen hoy en día es una pieza de orfebrería moderna, hecha en un taller de Burgos.
Otras Obras de Arte
En las cuatro capillas laterales y en los brazos del transepto (el cruce de la iglesia) hay varios retablos barrocos de los siglos XVII y XVIII.
Una de las esculturas más destacadas es un Cristo Crucificado del siglo XVI. Se cree que fue hecha por Juan de Valmaseda. Esta imagen es muy importante para la Hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia. Sale en procesión durante la Semana Santa de Palencia, especialmente el Miércoles Santo, el Jueves Santo por la mañana en la "Procesión del Indulto" y también el Viernes Santo.