Iglesia de la Asunción (Melgar de Fernamental) para niños
Datos para niños Iglesia de SantaMaría de la Asunción |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Melgar de Fernamental | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0007230 | |
Declaración | 26 de marzo de 1992 | |
La Iglesia de Santa María de la Asunción es un edificio religioso muy importante en Melgar de Fernamental, un pueblo de la Provincia de Burgos, en España. Es un templo grande que fue construido y modificado a lo largo de varios siglos.
Su construcción comenzó en el siglo XIV con un diseño de planta de cruz latina, similar al de la famosa catedral de Burgos. Este tipo de planta tiene forma de cruz. Las obras continuaron hasta el siglo XV.
Contenido
¿Cómo se transformó la Iglesia de la Asunción?
Grandes reformas en el siglo XVI
A mediados del siglo XVI, la iglesia estaba en mal estado y necesitaba una gran reconstrucción. Durante estas reformas, se cambió el diseño original de cruz latina por una planta de salón. Este nuevo estilo hizo que el interior de la iglesia fuera mucho más amplio y abierto, sin las divisiones que suelen tener las iglesias con forma de cruz.
Las obras de reconstrucción del siglo XVI fueron iniciadas por Juan de Escarza, un maestro constructor que probablemente venía de La Rioja o el País Vasco. Después de su fallecimiento, en 1587, el grupo encargado de la iglesia contrató a su hijo, Pedro de Escarza, y a Pedro de la Torre Bueras, otro constructor de Cantabria. Ambos continuaron trabajando en la iglesia hasta principios del siglo XVII.
El Retablo Mayor: Una obra de arte
El retablo mayor de la iglesia es una pieza central, sencilla pero muy elegante. Fue creado a mediados del siglo XVII y combina elementos del estilo romanista con toques del estilo barroco. Este retablo fue construido por Gabriel González de la Torre, un experto en retablos, y los escultores Juan de los Helgueros y Juan de Pobes. Se terminó en 1677. Más tarde, a finales del mismo siglo, Alonso Álvarez Ruyales se encargó de dorarlo, dándole un aspecto brillante y majestuoso.
La imponente torre y otros detalles
La torre de la iglesia es muy alta e impresionante. Fue construida a mediados del siglo XVIII por Juan de Sagarvinaga. Su diseño sigue el estilo neoclásico, inspirado en las obras del arquitecto Juan de Herrera.
Dentro de la iglesia, además del retablo mayor, hay varios altares laterales. También destaca un coro de madera de nogal, hecho en estilo barroco. El órgano, que es excelente, fue instalado a finales del siglo XIX dentro de la caja del antiguo órgano barroco. Este órgano original fue construido en el siglo XVIII por Betolaza, el mismo que hizo el órgano de El Burgo de Osma-Ciudad de Osma.