Iglesia de Santa María (Illescas) para niños
Datos para niños Iglesia de Santa María de la Asunción - Torre Mudéjar |
||
---|---|---|
![]() |
||
Datos generales | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | arquitectura mudéjar | |
Catalogación | bien de interés cultural | |
Localización | Illescas (España) | |
Coordenadas | 40°07′28″N 3°50′58″O / 40.12435, -3.8493194444444 | |
Construcción | Siglos XIII-XVI | |
Culto | catolicismo | |
Nombrado por | Virgen María | |
La Iglesia de Santa María de la Asunción es un edificio religioso muy antiguo que se encuentra en Illescas, un municipio de la provincia de Toledo, en España. Es una de las pocas construcciones que aún se conservan de la época en que la cultura musulmana y la cristiana se mezclaban en la región. Este edificio combina diferentes estilos de arquitectura y decoración, como el arquitectura ojival y el estilo mudéjar, que son típicos de esta zona.
Contenido
Historia y Arquitectura de la Iglesia de Santa María
La Iglesia de Santa María de la Asunción está ubicada en Illescas, al norte de la provincia de Toledo, en la comunidad de Castilla-La Mancha. Se cree que su construcción comenzó en el siglo XIII y continuó hasta el siglo XVI.
¿Cómo era la iglesia originalmente?
Al principio, la iglesia tenía una forma de basílica, que es un tipo de planta rectangular. Contaba con tres naves (pasillos largos) que terminaban en ábsides semicirculares (partes redondas al final de la nave). Con el tiempo, el ábside central se cambió a una forma cuadrada, alrededor del siglo XVI. Hoy en día, solo se conservan la parte de la cabecera (la zona del altar) y los primeros tramos de las naves.
Cambios y reformas a lo largo del tiempo
La iglesia ha pasado por varias reformas importantes. En el siglo XVI, el cuerpo principal del edificio se transformó al estilo gótico. Esto incluyó la adición de bóvedas de estrella y columnas especiales. Lamentablemente, el ábside central original fue destruido y los laterales perdieron sus decoraciones exteriores.
También se realizaron cambios para evitar la humedad, lo que hizo que las bases de las columnas quedaran enterradas. Esto afectó la altura y la armonía de las naves. La decoración original de la iglesia no se ha conservado.
La impresionante Torre Mudéjar
La torre de la iglesia es una de sus partes más destacadas y es un gran ejemplo del estilo mudéjar. Este estilo es una mezcla de elementos cristianos y musulmanes. La torre de Illescas es famosa por la variedad de sus adornos y la elegancia de sus ventanas. Estas ventanas tienen arcos lobulados (con formas de lóbulos) y arcos superiores con pequeñas columnas de cerámica esmaltada.
La torre parece haber sido construida en dos etapas. Las tres secciones inferiores, que incluyen arcos de herradura circulares, podrían ser del siglo XIII. Más tarde, se añadieron arcos más complejos y decoraciones típicas del estilo mudéjar. En el siglo XVII, se le añadió una parte superior con un cornisón, una flecha (una especie de aguja) y cuatro pináculos, que son elementos decorativos puntiagudos.
La torre está hecha solo de ladrillo y tiene una forma cuadrada, similar a los alminares (torres de las mezquitas). Su techo original, que era piramidal y de teja, fue reemplazado por el chapitel actual, que es la parte superior puntiaguda que vemos hoy.
Reconocimiento y protección
Debido a su importancia histórica y artística, la Iglesia de Santa María de la Asunción fue declarada Monumento Nacional el 16 de diciembre de 1920. Actualmente, tiene el estatus de Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un patrimonio muy valioso que debe ser protegido.
Partes Interiores de la Iglesia
El interior de la iglesia cuenta con varias capillas y elementos importantes:
- Capilla Mayor: Aquí se encuentra un retablo de estilo barroco de los siglos siglo XVI al siglo XVIII. En el centro, hay una imagen de la Virgen de la Asunción y un cuadro que muestra la escena de la Anunciación.
- Capilla del Cristo de la Misericordia o del Rosario: En esta capilla hay dos lápidas antiguas de estuco mudéjar. Estas lápidas recuerdan a personas importantes que fueron enterradas aquí en el siglo XIV.
- Baptisterio: Es el lugar donde se realizan los bautismos. Tiene un arco de entrada del estilo renacimiento y una pila bautismal del año 1788. También hay una tabla gótica original que representa "La descensión de la Virgen e Imposición de la casulla a San Ildefonso".
- Capilla de la Virgen de las Candelas (o del Santo Ángel): Contiene un retablo de madera tallada y dorada de estilo renacentista. En esta capilla se puede ver un cuadro que representa la aparición de un ángel al rey Alfonso VIII.
- Sacristía: Esta parte de la iglesia tiene un techo gótico con dos secciones de bóveda de crucería. Dentro, se guardan muchas piezas de orfebrería (objetos de oro y plata) de los siglos siglo XVII y siglo XVIII, como cruces de plata y una custodia procesional.
- Capilla de la Virgen de la Soledad: La entrada a esta capilla es del año 1721. Está dividida en dos secciones con bóvedas de crucería y pilares octogonales. Tiene un retablo de la Soledad de estilo barroco y un cuadro llamado "descendimiento" de Juan de Borgoña.
- Capilla de San José (o de las Ánimas): Esta capilla tiene un arco de entrada de estilo plateresco y una bóveda de crucería. Las lápidas indican que fue un panteón familiar desde el año 1580.
- Capilla de la Ascensión: Aquí se encuentra un retablo dorado de estilo rococó con un cuadro que representa al Padre Eterno.
- Antigua capilla bautismal: Data del año 1676 y está cerrada con una reja plateresca de hierro forjado.
Restauraciones Recientes
En el año 2012, la iglesia fue restaurada gracias a la colaboración del Arzobispado de Toledo, donaciones de particulares y fondos de la propia parroquia. Esta remodelación sirvió para arreglar problemas como humedades, grietas y deformaciones, y también para recuperar elementos originales del edificio.