robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Santa María (Sanlúcar la Mayor) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de Santa María la Mayor
bien de interés cultural
Sanlucar Iglesia SantaMaria FachadaEste.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia SevillaFlag of Diputacion de Sevilla Spain.svg Sevilla
Localidad Sanlúcar la Mayor
Coordenadas 37°23′10″N 6°12′07″O / 37.386134530677, -6.2019350997895
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Sevilla
Advocación María (madre de Jesús)
Patrono Virgen María
Historia del edificio
Construcción siglo XIII
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Gótico-mudéjar
Identificador como monumento RI-51-0000910
Año de inscripción 3 de junio de 1931

La Iglesia de Santa María la Mayor es un edificio religioso muy importante en Sanlúcar la Mayor, España. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1931. Se construyó en el siglo XIII, combinando los estilos gótico y mudéjar. De las tres iglesias que hay en esta localidad, esta es la única que sigue en uso.

Historia de la Iglesia de Santa María

La construcción de la iglesia comenzó entre los años 1214 y 1251. No se sabe con certeza si se construyó desde cero o si se levantó sobre una antigua mezquita que ya existía en ese lugar. Durante los siglos XVI y siglo XVII, se le añadieron nuevas partes al edificio original.

La influencia del Conde-Duque de Olivares

En 1623, Sanlúcar la Mayor pasó a ser parte de las tierras del conde-duque de Olivares, un personaje muy influyente en la historia de España. Sus territorios eran muy extensos. En 1639, el rey Felipe IV le dio a Sanlúcar el título de ciudad, gracias a la gestión de la condesa Inés de Zúñiga.

En 1623, el papa Urbano VIII hizo que las iglesias de Olivares dependieran directamente de Roma. Esto significaba que se conectaban con la Basílica de Santa María la Mayor de Roma.

Por esta razón, se cree que el conde-duque de Olivares influyó en que la iglesia principal de Sanlúcar se llamara "Santa María la Mayor". Antes, se llamaba San Lucas. El nombre "la Mayor" también ayudó a diferenciar a Sanlúcar de Sanlúcar de Barrameda, que pertenecía a otra familia importante.

Reparaciones por el Terremoto de Lisboa

En 1771, el arquitecto Ambrosio de Figueroa trabajó en la iglesia para reparar los daños causados por el terremoto de Lisboa de 1755. Un año después, otro arquitecto importante, Pedro de Silva, continuó con las reparaciones.

La Iglesia de Santa María de Sanlúcar la Mayor es un monumento protegido. Su declaración como Bien de Interés Cultural se publicó oficialmente en 1931.

Arquitectura de la Iglesia

Archivo:Iglesia de Santa María, Sanlúcar la Mayor. Portada
Portada principal de Santa María.

El edificio está hecho de ladrillo y tiene tres naves (espacios largos y paralelos). Estas naves están separadas por arcos que al principio eran de herradura (con forma de herradura de caballo) y luego se cambiaron parcialmente a arcos apuntados (con forma de punta). Los techos son de alfarje, que son techos de madera con diseños mudéjares, y se apoyan en pilares y cuatro columnas dobles.

La parte principal de la iglesia, llamada cabecera, tiene forma poligonal. El techo de esta zona es una bóveda de crucería gótica, que es un tipo de techo con nervios que se cruzan. Esta bóveda se une a la nave central con un arco grande y apuntado.

La Torre de la Iglesia

La torre de la iglesia está en una esquina y es muy ancha y fuerte. Tiene dos partes: la segunda parte tiene doce espacios para campanas. Arriba, hay una azotea con pináculos (adornos en forma de punta) y termina en un chapitel (una punta alta). La torre fue modificada en 1772, a finales del siglo XVIII, debido a los daños del terremoto de Lisboa. Fue entonces cuando se le añadió la parte de las campanas y el chapitel piramidal.

La iglesia tiene tres entradas. La principal está al frente de la nave central, y las otras dos están en los lados.

El Interior de la Iglesia

Archivo:Iglesia de Santa María, Sanlúcar la Mayor. Interior
Interior de la iglesia de Santa María.
Archivo:Iglesia de Santa María (Sanlúcar la Mayor). Capilla bautismal
Capilla bautismal presidida por el Cristo de San Pedro.

Dentro de la iglesia, lo más destacado es el retablo mayor. Este retablo está dividido en secciones por columnas en espiral y tiene en el centro una imagen de la Virgen del Rosario del siglo XVII. En el sagrario (donde se guarda el pan consagrado) hay una pintura muy especial.

En la nave izquierda se encuentra la capilla bautismal. Su pila bautismal, hecha de mármol, data del año 1400. En esta capilla también se encuentra el Cristo de San Pedro, que viene de otra iglesia de la localidad.

También en la nave izquierda, hay otro retablo con una imagen muy importante: el Santísimo Cristo de San Pedro. Esta obra tiene un gran valor artístico e histórico.

Otros retablos en la iglesia muestran diferentes imágenes de los siglos XVIII y siglo XIX. En la sacristía (donde se guardan los objetos religiosos) hay un tesoro de objetos de oro y plata. Estos objetos provienen de las tres parroquias del pueblo y son de diferentes épocas y estilos. Destacan dos cálices (copas para el vino) y dos copones (recipientes para el pan consagrado).

El coro de la iglesia también es notable. Según un antiguo diccionario, su sillería (los asientos) es de madera de nogal y es muy bonita.

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia de Santa María (Sanlúcar la Mayor) para Niños. Enciclopedia Kiddle.