Iglesia de Santa María (Arenys de Mar) para niños
Datos para niños Iglesia Santa María |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Arenys de Mar | |
Coordenadas | 41°34′50″N 2°32′57″E / 41.58055556, 2.54916667 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Gerona | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Santa María de la Asunción | |
Historia del edificio | ||
Fundación | años 1580 | |
Construcción | Siglo XVI - XVII | |
Arquitecto | Joan de Tours | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia parroquial | |
Estilo | Renacimiento | |
Año de inscripción | 26 de febrero de 1976 | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Código | RI-51-0000422 | |
Declaración | 26 de febrero de 1976 | |
La Iglesia de Santa María es un templo importante ubicado en Arenys de Mar, una localidad de la Provincia de Barcelona, en España. Es una iglesia parroquial que forma parte de la Diócesis de Gerona.
Esta iglesia fue fundada alrededor de 1575, cuando se separó de la parroquia de Sant Martí de Arenys. Sin embargo, no fue completamente independiente hasta el año 1781. La iglesia fue dedicada el 28 de julio de 1686 a la Santa María de la Asunción, cuya imagen principal se encuentra en el altar mayor.
Contenido
Historia de la Iglesia de Santa María
Hasta el Siglo XVI, Arenys de Mar era una parte de Arenys de Munt. Los habitantes de la zona costera, conocida como Ribera, querían tener su propia comunidad. En esa época, las poblaciones estaban ligadas a sus parroquias. Para ser independientes, necesitaban su propia iglesia.
Los vecinos de la Ribera pidieron permiso para construir una iglesia parroquial. Explicaron que estaban lejos de Sant Martí de Arenys. También era difícil cruzar la riera (un arroyo) cuando llovía. Además, la piratería era un peligro constante, lo que les impedía alejarse de su poblado.
El 11 de julio de 1574, los líderes de la Ribera se reunieron. Decidieron pedir permiso para construir una iglesia. Esta fue la primera vez que se reunieron solo los hombres del barrio marítimo. El obispo de Gerona, fray Benet de Tocco, visitó la zona. Comprobó que la riera era un obstáculo y que la población había crecido mucho. Por eso, aceptó la petición de los habitantes de la Ribera.
¿Cómo se construyó la Iglesia de Santa María?
El 18 de marzo de 1575, el obispo dio permiso para construir la iglesia. Los habitantes de la Ribera se encargarían de los gastos. La nueva iglesia tendría fuentes bautismales, cementerio y tabernáculo. El sacerdote principal seguiría siendo el de Sant Martí, pero podría nombrar un vicario para la nueva iglesia.
La nueva iglesia, dedicada a Santa María, se construyó ampliando la capilla de San Telmo. Dependió de la iglesia de San Martín hasta 1781. La construcción comenzó en 1584 con el maestro Joan de Tours. Sus hijos, Juan y Dionisio Torres, la terminaron en 1628.
El contrato decía que la iglesia se construiría en estilo Renacimiento. Sin embargo, el techo de la nave y las capillas se hizo en estilo arquitectura gótica. Es interesante que las bóvedas góticas comiencen desde ménsulas de estilo orden dórico. Esta mezcla de estilos renacentista y gótico crea una combinación armoniosa.
Cuando la iglesia se terminó, se quitó la antigua capilla que estaba dentro. Luego se trasladó el Santísimo y las fuentes bautismales. Entre 1636 y 1638, el escultor Antoni-Joan Riera diseñó el altar mayor. En 1646, se instaló el órgano.
Ampliaciones y cambios en el edificio
En 1755, la iglesia se hizo más larga por la parte delantera. Se construyó un nuevo portal de estilo barroco. Esta obra fue dirigida por el maestro Fortià Anglada.
Entre 1777 y 1789, se añadieron ampliaciones laterales, como un crucero. También se quitaron las sacristías y se hizo una nueva ampliación detrás del ábside. El arquitecto Josep Mas i Dordal dirigió estas obras.
No todo el proyecto se completó. Por ejemplo, no se construyó un cimborrio en forma de media naranja. A mediados del Siglo XIX, se construyó la capilla del Santísimo Sacramento.
La consagración del templo
El 28 de julio de 1686, el obispo de Vich, Antoni Pascual, consagró el templo. Fue una gran celebración con mucha gente. La crónica cuenta que la gente se reunió temprano. Entraron a la iglesia los trabajadores, el Gremio de Marineros, los clérigos y los obispos.
Durante la ceremonia, el obispo ungió el altar y las columnas. Los clérigos cantaban y la música llenaba el lugar. Después de la ceremonia, se acordó celebrar la fiesta de la Consagración cada año. Se iluminaría el campanario y se quemaría un tonel alquitranado en la riera. Esta tradición continúa hoy, aunque el tonel ya no es de alquitrán.
Se cree que el tonel se quema porque fue el último objeto que quedó de la construcción. Otra teoría es que en un tonel se guardaba el dinero para pagar las obras.
Hechos históricos importantes
En 1694, las tropas de Luis XIV de Francia ocuparon Gerona. El obispo de Gerona se trasladó a Arenys de Mar durante tres años. Esto hizo que Arenys de Mar fuera la sede episcopal por un tiempo.
En 1834, la población se convirtió en sede arciprestal. Esto significa que tenía una comunidad de sacerdotes muy importante. En 1906, Francesc de Pol i Baralt fue nombrado obispo de Gerona.
El exterior de la Iglesia de Santa María
La fachada principal
A partir de 1755, se alargó la nave de la iglesia y se construyó una nueva fachada. Esta fachada fue declarada monumento histórico-artístico nacional en 1976.
Destaca su portada barroca. Tiene una entrada rectangular con columnas que sostienen una parte superior con formas curvas. Sobre la entrada, hay un escudo de la villa. Arriba, una hornacina con una imagen de la Virgen, rodeada de adornos barrocos.
El rosetón (ventana circular) se colocó en 1757. El actual, de 1893, tiene cristales de colores y el escudo de Arenys en el centro. Fue pagado por Juan Roura y Presas.
El portal pequeño
En el lateral de la iglesia, en la calle de la Iglesia, se encuentra el portal pequeño. Es más pequeño que la entrada principal. Sobre su dintel (la parte superior de la puerta), hay una hornacina con una imagen de San Telmo. La capilla que estaba antes en este lugar estaba dedicada a este santo.
El campanario de la iglesia
El campanario tiene una base cuadrada y se vuelve octogonal a partir del segundo piso. A principios del Siglo XX, se añadió una pequeña torre para la campana más grande. Destacan los pináculos en el tejado y las pilastras que sostienen una cúpula con forma de campana. En 1618, se colocó un reloj de sol, que fue reemplazado por uno de cuerda en 1636.
Las campanas del campanario
En 1633, el maestro Calsa de Barcelona construyó dos campanas: la grande y la de los cuartos. Se fundieron en Arenys de Mar. La campana de las horas está sostenida por hierros forjados con cabezas humanas.
Los gastos de las campanas fueron de 416 libras, 1 sueldo y 8 dineros. Las campanas se han fundido y rehecho varias veces a lo largo de la historia.
La Bandereta: un símbolo especial
En el campanario de Santa María de Arenys, ondea la «Bandereta». Esta bandera se renueva cada primer domingo de mayo. Tiene pintado el escudo de Arenys de Mar, con dos cipreses y una cruz. Esto conmemora la separación civil de Santa María de Arenys de Sant Martí de Arenys.
Los dos cipreses con la cruz representan el escudo de San Telmo, patrón de los pescadores y marineros. Antiguamente, había un mástil en una colina con una bandera blanca para indicar el viento a los pescadores. Cuando las villas se separaron en 1599, se decidió colocar la «Bandereta» en el campanario como símbolo de su independencia.
Según la leyenda, las chicas que querían casarse ese año daban tres vueltas al tejado del campanario con la bandera antes de izarla.
El Conjuratorio: un lugar para protegerse
El conjuratorio, terminado en 1631, es una parte única de la iglesia. Está adaptado sobre lo que fueron las salas de reuniones de la Comunidad de Sacerdotes. Su forma es muy característica y original.
Antiguamente, cuando se acercaba una tormenta, se tocaban las campanas. El sacerdote salía al conjuratorio para leer oraciones en latín y así "conjurar" o alejar la tormenta.
El interior de la Iglesia de Santa María
La pila bautismal
La pila bautismal, de 1575, proviene de la primera iglesia de Arenys de Mar. Tiene una inscripción con los nombres de Sebastián Doy y Miquel Riera. Ellos fueron los síndicos que pidieron permiso para construir la iglesia actual.
La primera inscripción en el libro de bautismos es del 1 de enero de 1576. La primera persona enterrada en el cementerio de la Plaza de la Iglesia, el 26 de septiembre de 1576, también fue Elvira Fortuny.
El retablo mayor: una joya del barroco
El elemento más importante de la iglesia es el retablo mayor. Es considerado una de las mejores obras del barroco catalán.
En 1636, el escultor Antoni-Joan Riera diseñó la base del retablo. Usó jaspe y añadió dos relieves con el escudo de la villa en mármol. Durante muchos años, el ayuntamiento y los trabajadores intentaron continuar la construcción del retablo, pero era una obra muy grande.
A finales del Siglo XVIII, Arenys de Mar era una localidad muy próspera. En 1706, la Comunidad de Sacerdotes de Santa María de Arenys decidió continuar la construcción del retablo. Se contrató al escultor Pau Costa de Vich. Se acordó que el retablo estaría terminado antes de 1714 por un precio de 600 dineros barceloneses.
Así, entre 1706 y 1711, durante la guerra de Sucesión Española, se construyó el retablo mayor. Está dedicado a la Asunción de la Virgen. Fue pagado en gran parte por el pueblo. Fue cubierto con finas láminas de oro y luego pintado por los maestros Erasmo y Félix Viñals. El retablo muestra escenas de la vida de María, rodeadas de santos y ángeles. San Zenón, patrón de Arenys de Mar, ocupa un lugar destacado.
Pau Costa se inspiró en grabados del pintor pontificio Carlo Maratta para las imágenes de la Asunción y otros relieves. Un gran mérito de Pau Costa fue aprovechar la base del retablo que ya existía. La sencillez renacentista de Antoni-Joan Riera combina perfectamente con el retablo de Pau Costa.
Galería de imágenes
Véase también
- Bienes de interés cultural de la comarca del Maresme
- Bienes de interés cultural de la provincia de Barcelona