Pau Costa para niños
Datos para niños Pau Costa |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1672 Vic (España) |
|
Fallecimiento | 1727 Cadaqués (España) |
|
Familia | ||
Hijos | Pere Costa i Cases | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escultor | |
Movimiento | Barroco | |
Pau Costa (nacido en Vic en 1672 y fallecido en Cadaqués el 7 de noviembre de 1727) fue un importante escultor catalán. Es conocido por sus obras de estilo Barroco, un movimiento artístico que se caracterizó por su dramatismo y riqueza de detalles.
Contenido
¿Quién fue Pau Costa y qué estilo usaba?
Pau Costa fue un talentoso escultor que vivió en el siglo XVIII. Su trabajo se enmarca dentro del estilo Barroco, que era muy popular en su época. Este estilo se distingue por sus formas curvas, el uso de mucho adorno y la expresión de emociones intensas en las figuras.
¿Cómo se formó Pau Costa como escultor?
Pau Costa aprendió el oficio de escultor en el taller de otro artista llamado Pau Sunyer. Desde muy joven, mostró su habilidad. Con solo 16 años, ya había creado el retablo de San Liborio en la ciudad de Vic. Un retablo es una estructura decorada que se coloca detrás del altar en las iglesias.
¿Cuáles fueron las obras más destacadas de Pau Costa?
La mayoría de las obras de Pau Costa eran de tema religioso. Sus creaciones se pueden encontrar en muchas partes de Cataluña.
- En Vic, su ciudad natal, realizó el retablo principal del monasterio de Santa Teresa, que terminó en 1707. También hizo el retablo de San Benito para la catedral de Vic.
- En Olot, le encargaron el Retablo del Rosario para la iglesia de San Esteban.
- Para la iglesia de Santa María de Cadaqués, creó otro retablo en el año 1725.
La gran obra de Arenys de Mar
Una de sus obras más importantes fue el retablo mayor para la iglesia parroquial de Santa María en Arenys de Mar. Trabajó en esta impresionante pieza entre los años 1706 y 1710.
¿Qué pasó con algunas de sus obras?
Lamentablemente, algunas de las obras de Pau Costa sufrieron daños o fueron destruidas durante un período de conflictos en 1936. Por ejemplo, los altares de la iglesia de San Martín en Cassá de la Selva fueron afectados, y solo se salvaron cuatro columnas con forma de espiral, llamadas salomónicas. El retablo de la iglesia de San Fructuoso en Llufríu también corrió una suerte similar. Este último retablo fue terminado por su alumno, Josep Pol, en 1740.
¿Tuvo Pau Costa descendencia artística?
Pau Costa fue el padre de Pere Costa i Cases, quien también se dedicó al arte como arquitecto y escultor, siguiendo los pasos de su padre.