robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Santa Cruz (Cádiz) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de Santa Cruz
bien de interés cultural
Interior de la Iglesia de la Santa Cruz.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia CádizFlag Cádiz Province.svg Cádiz
Localidad Cádiz
Coordenadas 36°31′43″N 6°17′39″O / 36.528474308815, -6.2942106889622
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis diócesis de Cádiz y Ceuta
Advocación Vera Cruz
Historia del edificio
Fundación 1262
Fundador Alfonso X de Castilla y de León
Datos arquitectónicos
Estilo arquitectura barroca
Año de inscripción 15 de junio de 2009
Declaración 15 de junio de 2009

La Iglesia de Santa Cruz, también conocida como la Catedral Vieja de Cádiz, es un edificio histórico ubicado en la ciudad de Cádiz, en Andalucía, España. Fue construida originalmente entre los años 1262 y 1263. Más tarde, en el Siglo XVII, fue reconstruida con un estilo que combina elementos del Manierismo y el Barroco.

Historia de la Iglesia de Santa Cruz

Esta iglesia fue mandada construir por el rey Alfonso X de Castilla, conocido como "El Sabio". En ese tiempo, el Papa era Urbano IV. La Iglesia de Santa Cruz funcionó como la catedral principal de la ciudad hasta el año 1838. En esa fecha, la función de catedral se trasladó a la Catedral Nueva de Cádiz. Desde entonces, la Iglesia de Santa Cruz es una iglesia parroquial, es decir, una iglesia que sirve a una comunidad local.

Orígenes y primera construcción (Siglo XIII)

Investigaciones arqueológicas en el área cercana a la Iglesia de Santa Cruz sugieren que el lugar podría haber sido ocupado por construcciones muy antiguas. Se cree que pudo haber un templo cristiano primitivo o incluso parte del Teatro Romano de Gades en ese mismo sitio.

Se sabe con certeza que el rey Alfonso X de Castilla ordenó construir una iglesia alrededor de 1262 o 1263. Esta nueva iglesia se levantó sobre los restos de una antigua mezquita árabe. El rey Alfonso X tenía la intención de ser enterrado allí, pero finalmente fue sepultado en Sevilla.

A lo largo de los Siglo XV y Siglo XVI, se hicieron algunas mejoras en el templo gótico original. Sin embargo, en el año 1596, la iglesia sufrió un gran incendio. Una flota anglo-holandesa, liderada por el almirante Charles Howard y Robert Devereux, atacó y saqueó Cádiz. La ciudad fue incendiada y la iglesia quedó casi destruida. Solo se salvaron el arco de entrada y la bóveda de la capilla donde se realizaban los bautismos.

La reconstrucción del Siglo XVII

Después de la gran destrucción de 1596, la iglesia tuvo que ser reconstruida. Las obras comenzaron en 1597, bajo la dirección de Ginés Martín de Aranda. El diseño final fue obra del ingeniero militar Cristóbal de Rojas. La reconstrucción terminó en 1602, y la iglesia fue abierta al público el 29 de mayo de 1603.

Características arquitectónicas de la Iglesia de Santa Cruz

La iglesia que vemos hoy en día, construida en el Siglo XVII, muestra una mezcla de estilos manierista y barroco.

Diseño interior

El interior de la iglesia tiene una forma rectangular, como un gran salón. Cuenta con tres naves (espacios largos separados por columnas) que están divididas por columnas de estilo toscano. Los arcos que conectan las columnas son de medio punto. El techo está formado por bóvedas esquifadas. La parte central, conocida como crucero, está cubierta por una cúpula semiesférica.

Detalles exteriores

El techo de la iglesia está cubierto con tejas de varios colores, que datan de principios del Siglo XVII.

El campanario (la torre donde están las campanas) fue construido en el Siglo XV. Es interesante porque está separado del resto de la iglesia. Su parte superior, llamada chapitel, también está cubierta con tejas de colores. Las dos primeras plantas del campanario contienen una escalera. La tercera planta se conecta con un edificio cercano que antes era la casa de la Contaduría.

Obras de arte y elementos destacados

Archivo:Escudo Guipuzcoa Santa Cruz
A la izquierda del altar mayor se puede ver un escudo antiguo de Guipúzcoa
Archivo:Escudo Vizcaya Santa Cruz
A la derecha el de Vizcaya, provenientes de la desaparecida capilla de los Vizcaínos

A mediados del Siglo XVII, la Iglesia de Santa Cruz se enriqueció mucho. Esto ocurrió porque la población de Cádiz creció y la ciudad prosperó gracias al comercio con las Indias (América).

Algunas de las obras y elementos importantes que se encuentran en su interior son:

  • El retablo del altar mayor, creado por Alejandro de Saavedra.
  • La capilla de los Genoveses.
  • La capilla de los Vizcaínos, donde se puede ver la pintura La Última Comunión de San Fernando, realizada por Antonio Hidalgo en 1683.
  • La capilla de los reliquias.
  • La torre del Sagrario, construida en la segunda mitad del Siglo XVIII por Torcuato Cayón.
  • Varios cuadros e imágenes que fueron donados por el obispo Alonso Vázquez de Toledo.
  • La portada lateral, hecha de mármoles de Génova por Andreoli.

Uso actual de la iglesia

Actualmente, la Iglesia de Santa Cruz funciona como una parroquia. Un párroco se encarga de ella y se celebran misas regularmente para la comunidad.

Bien de Interés Cultural

La Iglesia de Santa Cruz ha sido declarada Bien de Interés Cultural en España. Esto significa que es un monumento muy importante que debe ser protegido por su valor histórico y artístico. Fue inscrita como tal el 15 de junio de 2009.

Más información

  • Catedral Nueva de Cádiz
  • Catedral de la Santa Cruz, para conocer otras catedrales con el mismo nombre.
  • Iglesia de la Santa Cruz, para otras iglesias con el mismo nombre.
  • Catedrales de España

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Church of the Holy Cross (Cádiz) Facts for Kids

kids search engine
Iglesia de Santa Cruz (Cádiz) para Niños. Enciclopedia Kiddle.