Iglesia de Santa Catalina (El Granado) para niños
Datos para niños Parroquia de Santa Catalina |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad Autónoma | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | El Granado | |
Coordenadas | 37°31′16″N 7°25′00″O / 37.521007214553, -7.4166793633548 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Diócesis de Huelva | |
Estatus | Iglesia parroquial | |
Advocación | Santa Catalina de Alejandría | |
La Parroquia de Santa Catalina es un templo católico muy importante. Se encuentra en la localidad de El Granado, en la provincia de Huelva, que forma parte de la comunidad autónoma de Andalucía, en España.
Contenido
Historia de la Parroquia de Santa Catalina
¿Cómo se construyó la iglesia actual?
La primera iglesia de El Granado era un edificio de estilo mudéjar. Este estilo combina elementos del arte cristiano y del arte islámico, y es muy bonito. A mediados del siglo XVIII, esta iglesia ya tenía problemas en su estructura y era demasiado pequeña para la gente del pueblo.
Por eso, en el año 1761, un representante de la Iglesia de Sevilla le pidió al arquitecto Pedro de Silva que hiciera los planos para construir una iglesia nueva. Sin embargo, el diseño de Silva no gustó a los líderes religiosos del pueblo. Ellos lograron que otro arquitecto, Ambrosio de Figueroa, dirigiera un nuevo proyecto para hacer una iglesia más grande.
Descripción de la Parroquia de Santa Catalina
¿Cómo es la estructura del templo?
El templo de Santa Catalina tiene una sola nave, que es la parte principal donde se sientan las personas. Al final de la nave, la cabecera es plana. En la parte de adelante de la iglesia, se encuentra la capilla donde se realizan los bautizos y también se eleva la torre del campanario.
¿Qué obras de arte podemos encontrar?
El patrimonio artístico de la iglesia sufrió algunos daños en 1936. A pesar de esto, aún conserva piezas muy valiosas.
- Una pintura destacada es la de la Coronación de la Virgen, que es de mediados del siglo XVIII. Los expertos creen que su estilo es parecido al de Domingo Martínez y Juan de Espinal. La pintura tiene un marco de madera de Portugal de la misma época.
- También hay una escultura del Cristo de la Vera Cruz. Es un crucificado de tamaño mediano, creado en 1801 por el artista José Gabriel González.
- Otras obras importantes son una imagen de San José con el Niño Jesús, que es del siglo XVIII, y una de San Sebastián del siglo XVII, aunque ha sido restaurada varias veces.
¿Qué objetos litúrgicos y detalles arquitectónicos tiene?
Entre los objetos que se usan en las ceremonias religiosas, se puede mencionar una custodia de la primera mitad del siglo XVII. Una custodia es un objeto donde se guarda algo muy importante para la fe. También hay un cáliz (una copa especial) de la segunda mitad del siglo XVIII.
Además, son muy interesantes las puertas de la sacristía, que tienen un estilo barroco, y el púlpito de hierro forjado, que es del siglo XVIII.
Más información
- Anexo:Patrimonio Histórico Andaluz en El Andévalo