Iglesia de San Sebastián (Reinosa) para niños
Datos para niños Iglesia de San Sebastián |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() Iglesia de San Sebastián en Reinosa, del siglo XVI, con añadidos del XVIII.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Reinosa | |
Coordenadas | 43°00′03″N 4°08′21″O / 43.00071716, -4.13911104 | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | arquitectura barroca | |
Identificador como monumento | RI-51-0004822 | |
Año de inscripción | 9 de marzo de 1983 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Cantabria.
|
||
La Iglesia de San Sebastián, ubicada en Reinosa (Cantabria, España), es un edificio histórico muy importante. Fue declarada Bien de Interés Cultural en el año 1983, lo que significa que es un monumento protegido por su valor histórico y artístico. Se encuentra en el centro de la ciudad, en la calle de San Sebastián, cerca de la plaza de Juan XXIII y de la Casa de las Princesas.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Sebastián
En el lugar donde hoy se levanta esta iglesia de estilo barroco, existió un templo anterior. Este primer edificio data del siglo XVI, y se cree que en su construcción participó el cantero Pedro de la Peña. La parte central de la iglesia actual parece ser de esa época. Más tarde, en el siglo XVIII, entre los años 1754 y 1774, se le añadieron elementos importantes como la torre, la entrada principal (portada) y la cúpula.
Características Arquitectónicas de la Iglesia
La Iglesia de San Sebastián es un excelente ejemplo de la arquitectura barroca en la región de Campoo. Es uno de los edificios más destacados de este estilo en toda Cantabria.
Materiales y Estructura Exterior
La iglesia está construida con sillería, que son bloques de piedra bien tallados. Se cuenta que algunas de estas piedras podrían haber venido de las antiguas ruinas romanas de Julióbriga, aunque esto no está confirmado.
Desde fuera, lo que más llama la atención son su torre y su entrada principal. La torre tiene dos partes lisas en la base, y sobre ellas se eleva una tercera parte donde se encuentran las campanas. Todo esto está rematado por una pirámide rodeada por una balaustrada (una barandilla con pequeñas columnas).
La Portada Principal
La entrada principal de la iglesia se encuentra en la fachada sur. Es una puerta con un arco de medio punto que se apoya en columnas y está decorada con pilastras a los lados. Encima de la puerta hay una ventana en forma de hornacina (un hueco en la pared), con un frontón (una parte triangular o curva) partido en la parte superior. Todo este conjunto está dentro de un gran arco de medio punto, coronado por el escudo real de España y una figura de San Sebastián en lo más alto.
Una inscripción en la fachada nos dice:
REYNANDO LA MAJESTAD DEL SEÑOR CARLOS III SE IZO ESTA OBRA COSTA DE LOS PROPIOS DE LA BILLA SIENDO CORREGIDOR DE ELLA EL LIZENDO DON JOSEF DE LA GANDARA SALAZAR AÑO 1774.
Esta inscripción indica que la obra se realizó en 1774, durante el reinado del rey Carlos III, y fue financiada por la propia villa de Reinosa.
El Interior del Templo
El interior de la iglesia es amplio y cuenta con tres naves (espacios largos y paralelos) separadas por pilastras. El techo de las naves tiene bóveda de crucería, con nervios que se cruzan, lo cual es una característica del estilo gótico. Sobre el presbiterio (la parte cercana al altar) hay una cúpula con una linterna (una pequeña torre con ventanas que deja pasar la luz), donde se pueden ver pinturas murales.
Retablos y Obras de Arte
Dentro de la iglesia, destacan varios retablos de estilo barroco. Son muy ricos en detalles dorados, y se cree que este oro fue donado por el conde de Revillagigedo, quien fue virrey en México.
El retablo más importante es el del altar mayor, dedicado a San Sebastián. Es de estilo barroco churrigueresco (un estilo muy ornamentado) y fue creado en la primera mitad del siglo XVIII. Se atribuye a maestros de la zona de Siete Villas. Entre sus columnas salomónicas (columnas retorcidas) se pueden admirar esculturas de San Pedro, San Pablo y la Virgen en la parte superior.
También hay otros retablos, como el de la Veracruz, de la misma época, y los del Sagrado Corazón y la Inmaculada Concepción, que son de finales del siglo XVIII. La iglesia también guarda otros objetos religiosos valiosos, como una gran custodia de plata de 1760 y dos lámparas mexicanas también de plata.